Show simple item record

dc.contributor.authorGarcía, Roxana Valeria
dc.date.accessioned2024-01-30T18:43:40Z
dc.date.available2024-01-30T18:43:40Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationGarcía, R. V. (2019). Red Cultura Boedo: un modelo de gestión cultural. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Avellaneda]. Repositorio OLGC. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/1606es_MX
dc.identifier.urihttp://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/1606
dc.description.abstractEl presente estudio propone un análisis de las redes culturales en tanto modelo de gestión cultural que puede contribuir a la recuperación de lazos comunitarios y de cooperación en los barrios, así como al fortalecimiento de sus instituciones y de la identidad local. La Red Cultura Boedo, localizada en el barrio homónimo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con sus más de 60 instituciones y 16 años de trayectoria, se constituyó como el caso de estudio ideal para poner a prueba la hipótesis planteada. La trama compleja de relaciones sociales, personales e interinstitucionales, se muestran tanto en los discursos como en prácticas habituales de la organización. Por ello, la investigación se desarrolló con un modelo metodológico que combinó entrevistas y observaciones participantes, favoreciendo el contrapunto entre los ritos festivos que permiten ver en acción lo que las palabras pregonan, contribuyendo a un análisis más profundo y complejo que tuvo lugar entre los años 2017 y 2019. La tesina se estructura en tres partes. La primera explicita la metodología, los antecedentes y el marco teórico. Luego, se indaga la identidad, el territorio y lo fundacional, focalizando lo vincular y su puesta en acción en la fiesta anual de la organización como rito central. La tercera y última parte, explora las diferentes nociones de política y utopía. Pudimos ver en este caso, que encontrarse en la calle reedita mitos fundacionales que persiguen ideales que hoy gozan de la misma actualidad que cuando se forjaron, pero estos actores no se quedan quietos regodeándose en ellos, sino que proponen una caminata permanente hacia la transformación social. Esta red tejida a través de la humanidad de sus integrantes tiene una guía de valores: solidaridad, cooperativismo, reciprocidad, horizontalidad y responsabilidad social, entre otros. La ideología a través de la cual ven el mundo está relacionada con el tipo de organización que conformaron, pero también con la identidad forjada en el barrio a través del tiempo. La identidad histórica y territorial son pilares sobre los que este entramado se sostiene, estructura que además lespermite proyectar utopías que los puedan colocar en el camino del buen vivir.es_MX
dc.description.sponsorshipDirectora de Tesis: Dra. Ana Lucía Olmos Álvarez Fil: Universidad Nacional de Avellanedaes_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherUniversidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)es_MX
dc.subjectGestión de espacios culturaleses_MX
dc.subjectPólitica cultural territoriales_MX
dc.subjectEspacios abiertoses_MX
dc.titleRed Cultura Boedo: un modelo de gestión culturales_MX
dc.typeTesis de licenciaturaes_MX
dc.countryares_MX
dc.description.careerLicenciatura en Gestión Culturales_MX
dc.description.universityUniversidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)es_MX


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record