Repositorio del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis
    • Posgrado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis
    • Posgrado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA DOCUMENTACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOCIAL Y TERRITORIAL

    Thumbnail
    View/Open
    CARRERA-PROPUESTA METODOLÓGICA PARAEN 2015.pdf (23.81Mb)
    Date
    2015
    Author
    Carrera Díaz, Gema
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Este trabajo de investigación se centra en los elementos culturales designados como “Patrimonio Cultural Inmaterial” (PCI) y en los procesos de patrimonialización en torno al mismo auspiciados por instituciones culturales públicas de carácter internacional, estatal o andaluz, entidades privadas y grupos o movimientos sociales; así como en las ventajas y problemas que este nuevo concepto comporta. Además de analizar una experiencia concreta de documentación y gestión del PCI, el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía, este estudio se centrará en el ámbito de los oficios, saberes, conocimientos y técnicas productivas tradicionales, atendiendo a su doble vertiente, económica y simbólica, en relación con los socioecosistemas en los que éstas se enmarcan. Se analizan algunos casos concretos relacionados con las actividades primarias y los procesos de patrimonialización que han generado y se realiza un estudio de caso centrado en la producción de cal artesanal en Morón de la Frontera (Sevilla). El propósito de este trabajo es ofrecer una propuesta metodológica a partir de mi propia experiencia en la gestión del patrimonio para la documentación y salvaguarda del PCI, que puede ser útil en el ámbito de la gestión patrimonial para el desarrollo social y territorial. Partimos de la idea, que constatamos con el desarrollo del trabajo, de que las iniciativas de patrimonialización tienen más éxito cuando son propuestas desde entidades y personas ancladas en el territorio, con perspectivas y conocimientos locales (si entendemos el éxito en relación con la capacidad de resiliencia o respuestas creativas ante un marco estructural que pone en peligro la reproducción de los mismos). Por el contrario, cuando las iniciativas de patrimonialización son resultado de procesos institucionales construidos de arriba a abajo, con escasas conexiones con el entorno local, tienen escasas posibilidades de garantizar la sostenibilidad de las prácticas y conocimientos patrimonializados.
    URI
    http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/1181
    Collections
    • Posgrado

    SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
    Av. La Paz No. 2453, Col. Arcos Sur. C.P. 44130
    Tel: +52 (33) 3268 8888‏ ext. 18801
    Guadalajara, Jalisco, México.

    Contact Us | Send Feedback


    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
    Av. La Paz No. 2453, Col. Arcos Sur. C.P. 44130
    Tel: +52 (33) 3268 8888‏ ext. 18801
    Guadalajara, Jalisco, México.

    Contact Us | Send Feedback