Entender los teatros de pueblo en el siglo XX. Posibles lecciones para los centros culturales del siglo XXI
dc.contributor.author | Poblete Vásquez, Mario | |
dc.contributor.author | Saavedra Utman, Jorge | |
dc.date.accessioned | 2014-04-22T18:35:56Z | |
dc.date.available | 2014-04-22T18:35:56Z | |
dc.date.issued | 2014-04-22 | |
dc.identifier.uri | http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/66 | |
dc.description.abstract | Los teatros en América Latina han tenido protagonismo central en el desarrollo de las artes, de la cultura y de la sociedad en cuanto tal, y el caso de Chile no está ajeno a esta premisa. Si bien el auge de estos espacios ocurre desde mediados del siglo XIX, es desde comienzos del XX cuando se comenzaron a extender por todo el país, teniendo su ocaso hacia los últimos 30 años de éste, particularmente aquéllos nacidos en ciudades medianas y pequeñas del país. En una reciente investigación sobre los teatros de la localidad chilena de Melipilla se busca evidenciar estas premisas guiados por la pregunta sobre cómo se explica el auge y el declive de los teatros durante el siglo XX | es_MX |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.subject | Espacios culturales | es_MX |
dc.subject | Teatros | es_MX |
dc.subject | Artes escénicas | es_MX |
dc.subject | Investigación cultural | es_MX |
dc.subject | Historia de la gestión cultural | es_MX |
dc.title | Entender los teatros de pueblo en el siglo XX. Posibles lecciones para los centros culturales del siglo XXI | es_MX |
dc.type | Other | es_MX |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
1er. Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural
Santiago de Chile del 23 al 27 de abril de 2014