Repositorio del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Congresos y encuentros
    • 4to. Encuentro Nacional de Gestión Cultural México
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Congresos y encuentros
    • 4to. Encuentro Nacional de Gestión Cultural México
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La preservación de técnicas ancestrales de telar de cintura en Xochistlahuaca, Guerrero

    Thumbnail
    View/Open
    Francisco - La preservación de técnicas ancestrales 2020.pdf (892.0Kb)
    Date
    2020-11
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Xochistlahuaca, es una palabra de la lengua náhuatl que quiere decir llanura de flores. En amuzgo se llama suljaa´, que es una palabra compuesta que viene de las palabras su plano o llanura y ljaa’ flores. Es la cabecera del municipio del mismo nombre y se localiza al sureste de la capital del estado de Guerrero por lo que pertenece a la Región de Costa Chica. Las prendas tejidas en telar de cintura y en especial el Huipil Amuzgo es la prenda tradicional más identitaria de la mujer amuzga y de la región. Su elaboración es a mano con la técnica del telar de cintura con lo que se crean piezas como el calzón, cotón, servilletas, rebosos y manteles. Las mujeres amuzgas han trasmitido el conocimiento ancestral de las técnicas textiles ancestrales de generación en generación, la enseñanza es compartida de madre a hija, de abuela a nieta o de quien desee aprender y compartir el arte textil amuzgo. El tejido es más allá de un acto mecánico, se trata de un proceso de convivencia en la cual se comparte el tiempo al momento que se van combinando colores y formas para ir escribiendo historias, que tejen representaciones de la naturaleza, del entorno que nacen en el telar de cintura y mueren sobre un lienzo con brocado. Por ello se trabaja un proyecto para preservar las técnicas textiles en mujeres tejedoras jóvenes de Xochistlahuaca Guerrero y en este trabajo se discutirá la importancia que esto tiene en el desarrollo de la zona
    URI
    http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/1029
    Collections
    • 4to. Encuentro Nacional de Gestión Cultural México
    Citación
    Quintero, Dulce María y Francisco, Heidy. (2020). La preservación de técnicas ancestrales de telar de cintura en Xochistlahuaca, Guerrero. Ponencia presentada para el 4to. Encuentro Nacional de Gestión Cultural México. Oaxaca, México.

    SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
    Av. La Paz No. 2453, Col. Arcos Sur. C.P. 44130
    Tel: +52 (33) 3268 8888‏ ext. 18801
    Guadalajara, Jalisco, México.

    Contact Us | Send Feedback


    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
    Av. La Paz No. 2453, Col. Arcos Sur. C.P. 44130
    Tel: +52 (33) 3268 8888‏ ext. 18801
    Guadalajara, Jalisco, México.

    Contact Us | Send Feedback