Repositorio

The DSpace digital repository system captures, stores, indexes, preserves, and distributes digital research material.
Actualizado: hace 55 mins 23 segs
Una prueba más
Una prueba más
El espacio funcional: públicos y audiencias en el museo posmoderno
El espacio funcional: públicos y audiencias en el museo posmoderno
Franza, Riccardo; Guirao, Cristina
En la era posmoderna, la metamorfosis cultural de la
sociedad posindustrial globalizada atraída por el consumo
de masas y los nuevos medios de comunicación, cambia la
posición del Museo y su relación con el público. El Museo,
contenedor autoritario y elitista de modelos culturales para
ser presentados al público, inicia un proceso de
democratización y abre un diálogo con los usuarios: se
transforma en una empresa productiva que, preocupada
por los datos de crecimiento en el número de visitantes,
pasa a formar parte de un sistema de consumo y actividad
de masas donde el público y sus necesidades se convierten
en la clave del éxito. Así, a través de las herramientas y
métodos del marketing, el museo avanza hacia una
dirección experiencial para definir los diferentes tipos de
experiencias (FERRARESI, et al., 2015) que el museo
ofrece al visitante: educativas, socializadoras, estéticas,
celebratorias, recreativas, emocionales
LA TUTELA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO EN EL MUNICIPIO ALPUJARREÑO DE VÁLOR (GRANADA, ESPAÑA)
LA TUTELA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO EN EL MUNICIPIO ALPUJARREÑO DE VÁLOR (GRANADA, ESPAÑA)
Ruiz, Raúl; Sorroche, Miguel Ángel
La administración local tiene un papel fundamental en
la tutela del patrimonio histórico y en su puesta en
valor como recurso académico, cultural y turístico. En
este artículo se analizan los resultados parciales de la
gestión del patrimonio del municipio de Válor, en La
Alpujarra, una comarca con numerosos Bienes de
Interés Cultural y espacios naturales protegidos que
determinan los instrumentos de planeamiento
urbanístico. La visión que el Ayuntamiento de Válor
tiene del patrimonio, como elemento clave de
progreso, lo convierte en un municipio modélico para
su estudio. La adquisición, en los últimos meses, de
inmuebles con una alta significación histórica e
identitaria, reflejan su decidida apuesta por la
preservación de su legado cultural. De este análisis se
desprende que la administración local es
determinante en la ejecución de acciones y políticas
culturales que posibilitan la recuperación del
patrimonio. Propuestas que refuerzan sus señas de
identidad, y que buscan generar riqueza, a través de
actividades como el turismo, con el objeto de dar
respuesta a problemas como la despoblación.
El Derecho de la Cultura como especialidad de la gestión cultural. Aproximación a sus fundamentos conceptuales.
El Derecho de la Cultura como especialidad de la gestión cultural. Aproximación a sus fundamentos conceptuales.
García, Jerahy
Atendiendo a la importancia del Derecho en cuanto
dimensión fundamental e insoslayable de la realidad
cultural, el presente artículo trazará la tematización jurídica
de la categoría de cultura. Así, se pretende reflexionar
sobre los fundamentos conceptuales del Derecho de la
Cultura como especialidad autónoma de interés para los y
las profesionales de la gestión cultural, los cuales, si bien
no precisan de un conocimiento jurídico-técnico profundo,
sí requieren de una serie de nociones básicas que les
permitan conocer el marco general que encuadra las
regulaciones de los procesos y de los sectores culturales.
Innovación social y ciencia ciudadana en la gestión del patrimonio en un escenario post COVID-19
Innovación social y ciencia ciudadana en la gestión del patrimonio en un escenario post COVID-19
Mesía, Christian
La presente nota hace una reflexión sobre la necesidad de introducir modelos de innovación social y ciencia ciudadana en la
gestión del patrimonio a fin de poder asegurar la rentabilidad social, económica y cultural del mismo, en países de la región, en
un escenario post COVID-19. La aplicación de estos modelos permitirá la participación comunitaria en la gestión e investigación
del patrimonio, desarrollándose de este modo competencias académicas y laborales. Considerando que la gestión del patrimonio
necesita además de una constante profesionalización y una mayor apertura social, estos modelos podrán ser de utilidad entre los
profesionales de diversas áreas académicas involucradas en la gestión de los recursos culturales.
Catálogo digital del patrimonio cultural tangible e intangible de Tabasco para la difusión entre los habitantes para fortalecer la identidad colectiva
Catálogo digital del patrimonio cultural tangible e intangible de Tabasco para la difusión entre los habitantes para fortalecer la identidad colectiva
El patrimonio cultural y natural conforma uno de los elementos identitarios con mayor fortaleza entre los miembros de una comunidad, ya que permite que cada uno de ellos vaya conociendo y valorando el pasado y el presente del lugar donde habitan, y que los hace diferentes a los otros espacios. Este proyecto consistió en el diseño de un Catálogo Digital del Patrimonio Cultural y Natural de Tabasco el cual se basó en un proceso de investigación documental y de campo, a partir del enfoque mixto, cuyo objetivo fue reunir a los patrimonios más representativos de la entidad. Las técnicas de recolección de datos aplicadas fueron la documental, la entrevista semiestructurada y la encuesta. Esta publicación digital contiene respectivamente de cada patrimonio incluido, la historia, la dimensión territorial en la actualidad, su valor a partir de los parámetros de la UNESCO, el valor simbólico de los habitantes que residen territorialmente cerca del patrimonio y el conocimiento que tiene la población. Se propone su difusión a través de la Internet, entre los tabasqueños, a través de las páginas oficiales del Gobierno, así como de instancias educativas. Se propone la continuidad de la investigación para incrementar el número de patrimonios incluidos.
El cuerpo como instrumento político en el Performance
El cuerpo como instrumento político en el Performance
Lo seres humanos somos animales inherentemente políticos. Nos desarrollamos, aprendemos, configuramos y desenvolvemos en sociedad. Ante esto, el cuerpo resulta ser el principal medio sobre el cual plasmamos y modelamos nuestras identidades. Así, de manera consciente o inconsciente transmitimos un discurso social a través de nuestro cuerpo cuando interactuamos en nuestra comunidad. Por ello nuestra corporalidad, vestimenta, peinado, perforaciones, tatuajes y demás elementos decorativos o la ausencia de ellos, son transmisores de nuestra ideología política en la cotidianidad.
De esta manera, en los artistas escénicos que utilizan el Performance o el Teatro Posdramático como una vía para comunicar sus discursos estéticos, la capacidad del discurso cultural se potencia al encontrarse en un lugar de enunciación socialmente enmarcado: el escenario. Por ello, la reflexión primaria de la importancia y alcance qué hay en la configuración del discurso político, que nuestro cuerpo y su expresividad como artistas producen en el espectador es esencial. Para luego, utilizar los elementos comunicativos de los signos políticos que los cuerpos trasmiten al espectador de manera asertiva, acorde al discurso ético y estético en este tipo de puestas en escena que por lo general se encuentran apegadas a una temática política y alejadas de la diégesis o mímesis ficcional del teatro de tipo dramático.
Es así como la presente ponencia aborda la configuración del cuerpo como
instrumento político y luego como el mismo es utilizado desde la escena; esto a través del análisis de dos puestas en escena contemporáneas, una de tipo posdramático, "Los Hambrientos" del colectivo Teatro Sin Paredes (2017) y otra de tipo performático, "Ellas" de María Eugenia Chellet (2013).
prueba
prueba
Métodos y Herramientas en Gestión Cultural
Métodos y Herramientas en Gestión Cultural
Yañez Canal, Carlos; Mariscal Orozco, José Luis; Rucker, Ursula
La práctica de la gestión cultural va definiendo nuevas teorías y metodologías, y desde la academia se introducen nuevas formas de hacer la Gestión Cultural en el campo. Esta revisión y redefinición de los métodos y herramientas aplicadas, apropiadas, modificadas o de nueva creación, están contribuyendo a la construcción del campo disciplinar de la Gestión Cultural, pues estas se van definiendo en relación con la delimitación de los objetos de estudio-intervención, así como de los alcances y límites de la propia Gestión Cultural con otros campos disciplinares y profesiones.
Por ello, el propósito de esta obra es identificar y analizar cuáles son las metodologías y herramientas que en la actualidad se utilizan en la Gestión Cultural en Latinoamérica: sus características, alcances y limitaciones no solo en el plano operativo, sino también conceptual y epistemológico. En tal sentido, a través de la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, se convocó a gestores, estudiantes, docentes e investigadores a que contribuyeran en el análisis y debate de los métodos, estrategias y herramientas que se suelen utilizar en el diagnóstico, diseño, planeación, ejecución y evaluación de la acción cultural en Latinoamérica; pero también en las prácticas investigativas y formativas universitarias de gestores culturales.
Dinámica de innovación en culturas y humanidades digitales
Dinámica de innovación en culturas y humanidades digitales
Vinck, Dominique; Camus, Alexandre
El texto analiza el hecho de que con el surgimiento de las humanidades digitales, el patrimonio cultural se vuelve un campo de interés para disciplinas e instituciones que no lo estaban considerando antes. A través de un estudio de caso –la digitalización de 5.000 horas de grabación de un festival de jazz durante 50 años–, este artículo identifica que la constitución de un corpus
cultural se vuelve un recurso mayor para sostener una dinámica innovadora científica. La tesis es que el patrimonio cultural, a través de su digitalización, se está convirtiendo en un recurso competitivo en las ciencias de la computación y la ingeniería.
Discurso museográfico y tiempo sociohistórico: tres museos latinoamericanos con piezas precolombinas mexicanas
Discurso museográfico y tiempo sociohistórico: tres museos latinoamericanos con piezas precolombinas mexicanas
Rojas Ruiz, Minerva
Este artículo examina las similitudes y diferencias en la manera de mostrar el tiempo sociohistórico al público, entre tres museos latinoamericanos que exponen una misma categoría de objetos: piezas precolombinas elaboradas en el actual territorio mexicano. Se retomó y adecuó el modelo de análisis de la experiencia museográfica propuesta por Lauro Zavala. Los elementos contenidos en su enfoque se asimilaron a otros tantos tiempos sociales (ritual, educativo y lúdico). Se propusieron tres tiempos más (de curaduría y montaje, referencial, de asimilación). La investigación fue de carácter básico; empleó un enfoque cualitativo y método comparativo. La obtención de datos se hizo mediante levantamientos de foto y videográficos propios, consulta de las cédulas y de los sitios web de los museos. Se observó que el discurso museográfico se orienta, en un caso, a su inserción en un tiempo ritual, de grandiosidad y toma de distancia solemne; en otro, a la espectacularidad y el ludismo; en el último, al traslado del visitante a una experiencia de familiaridad. Se concluyó asociando la afirmación identitaria que postula cada recinto con el momento de su construcción, en el contexto respectivo de conformación de los Estados nacionales en donde dichos museos se encuentran.
El creador emergente como gestor, proveedor y administrador de servicios culturales en instituciones gubernamentales. El caso del Ayuntamiento de Guadalajara, México
El creador emergente como gestor, proveedor y administrador de servicios culturales en instituciones gubernamentales. El caso del Ayuntamiento de Guadalajara, México
Ramírez Hernández, Pedro
Vivir de la cultura es un reto, y para lograrlo es necesario diversificar las fuentes de ingresos. Una de ellas es la oferta de servicios culturales que un creador emergente puede realizar como proveedor a clientes interesados en su adquisición, en este caso, instituciones gubernamentales en materia de cultura. Sin embargo, esta lucrativa dinámica implica muchos obstáculos. Este artículo tiene como propósito presentar las dificultades que enfrenta el creador emergente en el proceso de participación, como proveedor de servicios y productos culturales en las instituciones gubernamentales responsables de las políticas culturales en el Estado de Jalisco, México. Se analizó el caso del Ayuntamiento de Guadalajara, el cual, para la adquisición de servicios, debe seguir la normatividad que marca la autoridad estatal. Se realizó un profundo análisis del proceso de proveeduría de productos culturales, entrevistas con funcionarios responsables de la ejecución de recursos, perspectivas de creadores emergentes interesados en ser proveedores del municipio. Por último, percepciones de creadores que ya son proveedores. Del análisis de lo anterior se permite tener un panorama de las barreras que elementos como, la burocracia y la propia comunidad cultural han generado en perjuicio del creador emergente.
¿Qué es la mediación artística? Un estado del arte de un debate en curso
¿Qué es la mediación artística? Un estado del arte de un debate en curso
Peters, Tomás
El propósito de este artículo es presentar un estado del arte de la noción de mediación artística. Por medio de una revisión histórica y bibliográfica del concepto de mediación se abordan las principales dimensiones teóricas y metodológicas del término y se elaboran interpretaciones sobre su práctica en contextos específicos como los museos. Además de profundizar en la propuesta específica de la pedagoga alemana Carmen Mörsch, este artículo ofrece algunas consideraciones críticas de la mediación artística y se discuten sus límites y posibilidades. Finalmente, se ahonda en los desafíos político-culturales del término y se elabora una lectura teórica en miras a su aplicación práctica en centros culturales, museos y espacios artísticos en general.
Del museo a las redes. El hashtag como propuesta curatorial
Del museo a las redes. El hashtag como propuesta curatorial
Racioppe, Bianca
El texto trabaja la articulación de las redes sociales online con el espacio del museo para preguntarnos por la resignificación del arte en una época atravesada por la digitalización. Se analiza un caso concreto: la obra #SinLimite567 de Dolores Cáceres, una artista argentina que trabaja desde la idea de la provocación y ha encontrado una manera de que los públicos participen en el proceso de la obra a través de las plataformas de internet. El artículo se enmarca en una concepción de la comunicación articulada en la cultura. Desde es ta postura se analizan las derivaciones que en las redes sociales online realizan los públicos a partir del uso del hashtag que titula la obra. La aproximación metodológica se realiza siguiendo el hashtag #SinLimite567 en Facebook, Twitter e Instagram, lo cual permite recuperar los comentarios e imágenes compartidos. Estos materiales se analizan desde los siguientes núcleos temáticos: concepción de obra, lógicas curatoriales, participación del público, uso de redes sociales online.
Conceptos claves de la gestión cultural. Enfoques desde Latinoamérica. Vol. I
Conceptos claves de la gestión cultural. Enfoques desde Latinoamérica. Vol. I
Chavarría Contreras, Rafael; Fauré Polloni, Daniel; Yáñez Canal, Carlos
Esta obra tiene como objetivo brindar un primer acercamiento al lenguaje de la gestión cultural, en el intento de poner en palabras, de realizar una reflexión sobre el lenguaje, de lo que se hace y se piensa desde diversos lugares de nuestras múltiples y extensas realidades que nos caracterizan. Como tal, estos conceptos están abiertos y en movimiento, y a partir de ello se pueden armar y desarmar, construir y deconstruir, diversos enfoques y tendencias que buscan dar sentido a una gestión cultural latinoamericana que se encuentra en la búsqueda de sí misma.
Conceptos clave de la gestión cultural. Enfoques desde Latinoamérica. Volumen II
Conceptos clave de la gestión cultural. Enfoques desde Latinoamérica. Volumen II
Mariscal Orozco, José Luis; Rucker, Ursula
Esta obra tiene como objetivo brindar un primer acercamiento al lenguaje de la gestión cultural, en el intento de poner en palabras, de realizar una reflexión sobre el lenguaje, de lo que se hace y se piensa desde diversos lugares de nuestras múltiples y extensas realidades que nos caracterizan. Como tal, estos conceptos están abiertos y en movimiento, y a partir de ello se pueden armar y desarmar, construir y deconstruir, diversos enfoques y tendencias que buscan dar sentido a una gestión cultural latinoamericana que se encuentra en la búsqueda de sí misma.
Así pues, los términos aquí expuestos buscan dar sentido a una práctica que se viene realizando desde hace muchos años y que necesita ser pensada. No pretenden ser homogéneos ni hegemónicos, sino contribuir a la reflexión de una gestión cultural que cada vez más se perfila como la posibilidad de constituirse en un referente de la acción cultural en Latinoamérica.
Gestión cultural. Entre diversidades y acuerdos
Gestión cultural. Entre diversidades y acuerdos
Licona Calpe, Winston Manuel; Yáñez Canal, Carlos
El libro busca dar cuenta de los principales aspectos de pensamiento y práctica de la gestión cultural, que se considera nos inquietan por vigencia y vivencia en las universidades que contamos con programas profesionales y que son parte de las preocupaciones de los gestores culturales que desde su práctica los tienen en mente. Por aquello de la racionalidad, que a veces no es propia de la cultura, se pretende difundir y proponer la lectura de reflexiones elaboradas por profesionales invitados que desde su sueño de gestión cultural comparten en las aulas y asesorías para la acción cultural.
Políticas y derechos culturales
Políticas y derechos culturales
Yañez Canal, Carlos
El presente libro se hizo con una intencionalidad clara, a saber, escribir sobre la gestión cultural en relación con aquello que determina su acción: las políticas y los derechos culturales. También busca conjuntar, más que fraccionar, aunque en la apertura y flexibilidad que exige un reto de estas dimensiones. El marco son las realidades latinoamericanas y, como tal, la apuesta es la de contribuir con una reflexión crítica a los aspectos que se ponen en discusión hoy en día, lo que indudablemente evidencia las
múltiples dificultades y obstáculos que impiden la afirmación de una cultura democrática.
Artesanías: entre lo material y lo Inmaterial. La cerámica de Talavera y la máscaras de madera tallada de Tlaxcala
Artesanías: entre lo material y lo Inmaterial. La cerámica de Talavera y la máscaras de madera tallada de Tlaxcala
García Morfín, Laura Roxana; Bustillos García, Gabriela
Dentro de territorio mexicano tienen lugar un sinfín de manifestaciones culturales que, a pesar de no tener definición corpórea, se recrean en el diario vivir de las comunidades que las detentan. Entre estas manifestaciones se encuentran las técnicas y conocimientos tradicionales con las que se elaboran las artesanías. Las técnicas artesanales son consideradas parte del patrimonio cultural inmaterial, pero logran materializarse cuando las manos de los artesanos imprimen su destreza creativa utilizando una serie de materiales que convertirán en una pieza de arte popular.
Tanto el componente material como el componente inmaterial de las artesanías pueden comercializarse, sin embargo, por tratarse de expresiones culturales frágiles no pueden ser considerados como productos clásicos de consumo. Por tal motivo se requiere el planteamiento de propuestas que busquen alcanzar el equilibrio entre su conservación y su puesta en valor.
Este texto hace una aproximación metodológica al tema mediante dos casos de estudio, la cerámica de Talavera en Puebla y las máscaras de madera tallada del carnaval de Tlaxcala. El argumento principal parte de que estas artesanías implican un costo de producción elevado debido a que los procesos son largos y requieren alto nivel de detalle, situación que se traduce en que su precio de venta sea poco accesible para la generalidad de la población.
Por otra parte, se presenta al turismo como un cliente potencial de artesanías, que en ocasiones no está en disposición de pagar el precio de un objeto artesanal, ya sea porque no está al alcance de su bolsillo o porque desconocen el valor cultural del proceso creativo.
El objetivo de este documento es hacer una propuesta para integrar el consumo del componente intangible de las artesanías dentro del mercado turístico. Se busca que las técnicas y procesos de elaboración sean una alternativa viable para que los artesanos se beneficien de aquel turismo que no consume el producto terminado, pero que puede dejar una derrama económica por la comercialización de recorridos y visitas guiadas por los talleres de cerámica y de talla de madera. En donde adicionalmente se creen espacios que promuevan la valorización y la correcta interpretación de estos bienes culturales.
El concepto de cultura y la diversidad cultural en Oaxaca: una aproximación para la gestión cultural
El concepto de cultura y la diversidad cultural en Oaxaca: una aproximación para la gestión cultural
Jiménez, Telmo
Esta ponencia es una aproximación al concepto de cultura que se utiliza regularmente en los términos de la gestión cultural y como por medio de este se logra instrumentar una serie de perspectivas teóricas y metodológicas que acompañan a los gestores culturales en un estado con una gran diversidad lingüística y cultural, donde uno de los principales retos de la gestión cultural es el acompañamiento fortalecimiento y promoción de las expresiones culturales de los pueblos originarios de Oaxaca. Ante los embates de globalización, la piratería y el plagio cultural, la gestión tiene un mayor compromiso con los pueblos indígenas en sus proyectos de revitalización y fortalecimiento, de ahí que relacionar la práctica cultural desde su concepción teórica tiene repercusiones directas en el quehacer del gestor, es decir, el impacto formativo en torno a la teoría de la cultura será fundamental al momento de atender, acompañar e instrumentar políticas culturales, sobre todo en un estado con gran diversidad cultural como es Oaxaca. Este trabajo presenta una serie de reflexiones sobre la experiencia formativa en torno a la “cultura” entre los estudiantes de gestión cultural en Oaxaca y algunas vertientes de acompañamiento con las comunidades ayuujk de la sierra norte de la entidad.