Introducción
No obstante, desde la década de los ochenta, se ha venido dando un proceso de profesionalización de la gestión cultural en América Latina a través de una serie de acciones realizadas por los agentes del campo cultural: Instituciones gubernamentales, organismos internacionales, gestores, universidades y organizaciones gremiales (formales y no formales). Esto ha implicado la institucionalización de la práctica de los gestores culturales, esto es, se ha desarrollado un proceso de tipificación recíproca de acciones habituadas de un mismo grupo social, definiendo colectivamente modos de proceder característicos a la actividad y sus marcos normativos y de legitimación social.
En gran parte de los países de Latinoamérica, los procesos de institucionalización de la cultura comenzaron en la primera mitad del siglo XX a través de la definición de acciones en el campo cultural cada vez más explícitas sobre todo generando instituciones cuyas funciones y objetivos fueron encaminados a la investigación e intervención de la cultura. Por lo tanto, las personas que ocuparon estos puestos de trabajo han adquirido las competencias generales de la ocupación laboral desde la práctica. En muchos casos suele suceder que las personas que ocupan estos puestos provienen de profesiones distintas regularmente de las ciencias sociales, las artes y las ciencias administrativas. A través de la práctica se fue dando un proceso de “normalización” de técnicas y modos de hacer la acción cultural a partir del cruce entre los campos culturales y sus ámbitos de aplicación.
La gestión cultural en las últimas tres décadas ha tenido un proceso de transformación de oficio a profesión, entendiendo ésta como una actividad de reconocida utilidad social que es desarrollada y ejercida por individuos que han adquirido competencias especializadas en ese conjunto de saberes y habilidades a través de un programa de formación reconocido por el Estado. No obstante, este conjunto de competencias que conformarían un perfil general de una profesión están circunscritas a ciertos acuerdos sociales que regulan y delimitan normativa y operativamente la práctica laboral y académica.
Se observa una emergencia de la gestión cultural como un nuevo campo académico disciplinar que se va construyendo a partir de la relación entre los diversos agentes sociales y su lucha por el reconocimiento y legitimidad ante otros campos académicos.
A pesar del crecimiento exponencial de los programas de formación y la investigación en gestión cultural, se sabe poco de su proceso de formalización. Por ello esta investigación pretende hacer un mapeo de los programas de formación universitaria y la investigación en gestión cultural en Latinoamérica haciendo énfasis en los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, y México.
Este es un proyecto interunivesitario el cual comparte objetivos, marco teórico y metodología, de tal manera que facilite a corto y mediano plazo un análisis comparativo entre los tres países así como la observación conjunta de los procesos de formalización disciplinar y profesional de la gestión cultural en América Latina.
Objetivos
General
Analizar el proceso de institucionalización académica de la gestión cultural como campo disciplinar en Latinoamérica
Particulares:
- Mapear y analizar las prácticas de formación universitaria en gestión cultural.
- Mapear y analizar las prácticas de investigación en gestión cultural.
- Analizar la configuración del campo académico disciplinar en el contexto sociohistórico y político de cada uno de los países
- Realizar un análisis comparativo de los procesos de disciplinarización de la gestión cultural.
Metodología
La metodología que se propone para la investigación, retoma gran parte de lo hecho por Fuentes (1998) en el campo de la comunicación. Se propone retomar la propuesta metodológica de Fuentes dado que es pertinente al objeto de estudio, ya que la gestión cultural actualmente cuenta con algunas condiciones similares a la que tenía la comunicación en los ochenta. No obstante, en el caso de la Gestión Cultural se tiene la singularidad de que el Estado jugó un papel importante en la definición de los perfiles profesionales y de formación acordes a sus propios intereses al inicio del proceso de profesionalización.
En ese sentido se define una matriz que permita identificar prácticas de los agentes en el campo académico y dimensiones de análisis de dichas prácticas. Las prácticas son:
- Producción del conocimiento: están relacionadas con las actividades de investigación académica relacionadas con el subcampo científico.
- Reproducción del conocimiento: están relacionadas con las acciones de formación universitaria, por lo que corresponde al subcampo educativo.
- Aplicación del conocimiento: está relacionadas con el subcampo laboral que para el caso de la gestión cultural no solo incluye a los egresados de los programas de formación, sino también a todos aquellos que su ocupación laboral predominante es la gestión cultural.
Así pues este estudio considera el análisis de dos categorías cuyas variables e indicadores se delimitan a continuación[2]:
1. Producción del conocimiento (subcampo científico)
1.1. Investigadores: identificación y mapeo de personas que se dedican a la investigación científica en el campo de la gestión cultural analizando su trayectoria académica, sus intereses y formas de participación en organizaciones y/o redes.
1.2. Proyectos de investigación: identificación y mapeo de actividades de investigación científica caracterizando sus objetos de estudio, los abordajes y sus métodos utilizados.
1.3. Productos de investigación: identificación y catalogación de productos de investigación científica en el campo de la gestión cultural analizando sus características y alcances.
1.4. Medios de circulación: identificación, mapeo y catalogación de los medios y las formas en que circula la producción científica del campo de la gestión cultural.
2. Reproducción del conocimiento (subcampo educativo):
2.1 Programas de formación universitaria: identificación y mapeo de los programas de formación universitaria en gestión cultural analizando sus antecedentes, planes de estudio, malla curricular, perfiles de ingreso y egreso, orientaciones terminales, modelo educativo, etc.
2.2 Planta docente: caracterización de los perfiles académicos, profesionales y laborales de los docentes de los programas de formación universitaria en gestión cultural.
2.3 Departamentalización: Caracterización de los grados, áreas temáticas y formas de institucionalización de los programas de formación con respecto a la organización institucional universitaria.
Para recabar la información, se contempla la utilización de cuatro técnicas de investigación: la revisión de documentos, la entrevista, el cuestionario y la etnografía. A continuación se hace una descripción de las fuentes de información a las que se consultará y el tipo de información que se pretende recabar.
Revisión documental
Se contempla la revisión de documentos digitales y físicos para obtener información sobre todas las variables especificadas arriba, se consultará bibliografía, hemerografía, páginas web oficiales, tesis, productos de investigación y documentos de archivo de las universidades. Entre las fuentes consultadas de relevancia para nuestro objeto de estudio se encuentran:
- Archivos de los programas de formación de las instituciones educativas
- Repositorios institucionales
- Bases de datos científicas especialmente Dialnet, Fuente Académica EBSCO, Redalyc, Jstore, Springer, CLASE y Latindex.
- Bases de datos relacionados con la gestión cultural: Portal iberoamericano de gestión cultural, Sistema de Información Cultural, Redinterlocal
- Sitios web de las instituciones educativas
Cuestionario
Se diseñará y aplicarán cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas cuya muestra se definirá a partir de los resultados que se obtengan en la primera fase de investigación. Con este instrumento se pretende recabar información tanto cualitativa como cuantitativa. Se realizará de manera electrónica utilizando la herramienta LimeSurvey. Este cuestionario pretende levantar información relevante de las variables y parte de esa información servirá de base para las guías de entrevista. Las fuentes a las que estará dirigido son:
- Responsables de programas de formación en gestión cultural
- Docentes de los programas de formación en gestión cultural
- Investigadores en gestión cultural
Entrevistas
Se realizarán entrevistas abiertas y semiestructuradas para conocer las prácticas de producción del conocimiento así como las experiencias en la formación de gestores culturales y su proceso de institucionalización, las fuentes más relevantes son:
- Investigadores que realizan proyectos de investigación en gestión cultural de las instituciones educativas estudiadas.
- Investigadores independientes.
- Responsables de los programas de formación.
Etnografía
Otra de las técnicas a utilizar para la recolección de la información es la etnografía. Se propone la observación directa de los actores, sus acciones y relaciones en diferentes espacios vinculadas con la producción y reproducción del conocimiento, entre estos espacios se encuentran los espacios de formación e investigación de las instituciones educativas observadas, así como los espacios de diálogo e intercambio como pueden ser encuentros, congresos, coloquios, seminarios, etc.
Universidad de Guadalajara Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Avellaneda Universidad de Santiago de Chile Universidade Federal de Bahia