Repositorio del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Publicaciones
    • Teoría y Práctica de la Gestión Cultural
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Publicaciones
    • Teoría y Práctica de la Gestión Cultural
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La gestión cultural en la formación integral de la infancia: argumentos para un cambio.

    Thumbnail
    View/Open
    Marc_Gestión_Infancias.pdf (3.403Mb)
    Date
    2020
    Author
    Marc, María Elena
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Este trabajo de investigación contempla la transformación del territorio, sus territorialidades y las personas que integran la comunidad que lo habita. Creemos que es un proceso auténtico de prácticas que supera, la relación de teoría y práctica. Porque entendemos, como dice Dewey (1): “el conocimiento consiste en hacer libremente utilizable una experiencia en otra”. Porque la importancia de las experiencias radica, en que se transforman libremente en herramientas que nos sorprenden con nuevas situaciones, permitiendo que no nos acostumbremos a aceptar como bueno lo establecido, sino como mejorable. A lo largo del texto intentamos desarrollar un proceso que justifique la elección de un paradigma crítico de la relación entre Gestión Cultural (GC) y Educación (Educ.). En ese proceso intentamos un camino, desde una mirada general a una particular, que incluye una experiencia personal, que se enmarca dentro de una metodología etnográfica, performativa y critica, dado que nuestro objeto de estudio (la relación GCEduc.) afecta al hombre y sus escenarios en permanente transformación. El propósito es demostrar que es posible transformar la realidad de un grupo de niños, que se encuentra en situación de desigualdad, en relación con el resto de la comunidad, pero que forma un colectivo social, que posee derechos reconocidos que no son respetados en todos los espacios en los que actúa. La etnografía es un método abierto al diálogo con la vida social, es el que considero más adecuado en esta investigación por encontrar respuesta a mi búsqueda y un modo de hacer investigación donde se dan múltiples espacios y situaciones de la vida de los niños y su participación social, a través del diálogo. Como método, la etnografía observa y describe aspectos de una cultura, haciendo uso de la observación participante, mediante la cual el investigador logra la aceptación del grupo y la confianza de sus miembros. Cuando Malinowski (2) dice : “es posible objetivar el conocimiento subjetivo”… propone registrar las circunstancias en que fueron realizadas las observaciones, así como también las emociones que rodearon a las mismas. Esto implica reconocer que hay toda una serie de fenómenos de gran importancia que no pueden recogerse mediante interrogatorios, ni con el análisis de documentos; sino que tienen que ser observados en su plena realidad, son los imponderables de la vida cotidiana. Las reuniones de los Centinelas del Patrimonio y el desenvolvimiento de los niños diariamente, sus actitudes, conductas, conversaciones, mensajes y reacciones; las amistades o enemistades, las corrientes de simpatía y antipatía. Todos estos hechos pueden y deben ser consignados; profundizando en la actitud mental que estos detalles reflejan. Existen innumerables datos que demuestran: el mutuo interés, las preferencias y las antipatías que constituyen la intimidad del grupo. Por esta causa la etnografía performativa es el mejor camino para llegar a la meta. Cuando el campo de estudio orienta la mirada a los procesos de producción de significados de la vida cotidiana, la etnografía performativa es el método capaz de explicar esa complejidad. Es posible porque se basa en el diálogo, como modelo teórico y está presente tanto en el diseño del proyecto de investigación, como en el uso de las técnicas de registro de campo y en la escritura de los textos del informe final. Se trata de una reflexión que se apoya en los procesos y los resultados obtenidos en una experiencia concreta. Esta investigación pretende demostrar que es posible cambiar situaciones de la comunidad involucrada y mejorar su realidad social y comunicacional. Tomando como elementos fundamentales cinco principios que definimos a continuación: La comunicación: dentro del campo que nos ocupa, la formación integral de la infancia, comunicar significa compartir, comprender lo que nos rodea, expresar ideas, pensamientos, sentimientos y opiniones, dialogando con otros. La autonomía: es la capacidad de decidir sobre las actividades de la vida cotidiana. Es una manifestación de crecimiento y de maduración intelectual. Para conseguirla hay que nutrirla desde las familias y la comunidad. Transforma a la persona en protagonista de un proceso de enseñanza que ha de girar en torno a sus intereses, necesidades y capacidades para construir su proyecto de vida; situación que la Educ. formal no favorece. La participación: cuando la planteamos con los niños debe ser concreta y desarrollarse como parte integrante de un proyecto consensuado y necesario. Ella pone en juego los dos principios anteriores: comunicación y autonomía. La colaboración: Se refiere a trabajar en conjunto con otra u otras personas para realizar una tarea. Es una ayuda que presta un sujeto para que otro pueda obtener un logro, que sin esa asistencia hubiera sido más costoso. El conocimiento: Es una construcción constante de nuevas estructuras cognitivas que se desarrollan permanentemente. El ser humano construye sus propias representaciones de todo lo que lo rodea. Incluidas su vida social, las representaciones mentales, como se relaciona con los demás y del conocimiento de cómo interactuar en la comunidad en las distintas situaciones sociales.
    URI
    http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/1710
    Collections
    • Teoría y Práctica de la Gestión Cultural
    Citación
    Marc, M. (2020). La gestión cultural en la formación integral de la infancia: argumentos para un cambio. Editorial Martín

    SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
    Av. La Paz No. 2453, Col. Arcos Sur. C.P. 44130
    Tel: +52 (33) 3268 8888‏ ext. 18801
    Guadalajara, Jalisco, México.

    Contact Us | Send Feedback


    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
    Av. La Paz No. 2453, Col. Arcos Sur. C.P. 44130
    Tel: +52 (33) 3268 8888‏ ext. 18801
    Guadalajara, Jalisco, México.

    Contact Us | Send Feedback