Repositorio del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Congresos y encuentros
    • 3er. Encuentro Nacional de Gestión Cultural México
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Congresos y encuentros
    • 3er. Encuentro Nacional de Gestión Cultural México
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La profesionalización de la gestión cultural, en la formación del capital humano de calidad. Caso de estudio: Maestría en nueva gestión cultural en patrimonio y arte

    Thumbnail
    View/Open
    3ENGC-081 - Carlota Meneses.pdf (1.098Mb)
    Date
    2018-10
    Author
    Universidad de Guanajuato
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    A partir de la pregunta ¿Cómo hacemos valer la cultura como un agente del desarrollo? la respuesta es el propósito de la presente ponencia. El objetivo es mostrar la experiencia de la maestría en Nueva Gestión Cultural en Patrimonio y Arte, como una estrategia en la profesionalización del capital humano de calidad, puesto en valor la cultura como un agente del desarrollo. La relevancia de la Maestría en Nueva Gestión Cultural en Patrimonio y Arte, se encuentra en los aprendizajes metodológicos, operativos y normativos usados en la Gestión Cultural, y la incidencia social en los agentes culturales interesados en cursar el programa educativo. En particular, en los procesos de construcción y reproducción de la memoria, la identidad, la cultura, la recomposición del tejido social y, en la producción de las prácticas que contribuyan a romper las asimetrías sociales, a través de la observación de la cultura y arte, sus ámbitos de intervención se observan en tres ejes formativos: el primero denominado Nueva Gestión Cultural; el segundo Cultura y Arte y el tercero Humanismo y Patrimonio Cultural. El programa busca sensibilizar y preparar egresados capaces de mostrar que la Cultura, el Patrimonio y el Arte tienen una influencia con la sociedad, por lo tanto, que la especialización en gestión, los procesos creativos y el patrimonio cultural son parte constitutiva de la investigación, profesionalización y significación de los contextos presentes de la sociedad. La metodología está compuesta de tres momentos: Revisión bibliográfica, trabajo de campo y sistematización de la información. Las fases de la ponencia son cinco: Introducción, metodología, los resultados, la discusión, conclusiones y referencias. La importancia es reconocer que es a través de la profesionalización de la gestión cultural, se puede lograr la formación del Capital Humano de Calidad y convertirse en agentes de desarrollo.
    URI
    http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/749
    Collections
    • 3er. Encuentro Nacional de Gestión Cultural México
    Citación
    Meneses Sánchez, Carlota Laura; Cordero Domínguez, José de Jesús; Copado Rodríguez, Ana Elizabeth. (2018). La profesionalización de la gestión cultural, en la formación del capital humano de calidad. Caso de estudio: Maestría en nueva gestión cultural en patrimonio y arte. Ponencia presentada para el 3er. Encuentro Nacional de Gestión Cultural. Mérida, México.

    SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
    Av. La Paz No. 2453, Col. Arcos Sur. C.P. 44130
    Tel: +52 (33) 3268 8888‏ ext. 18801
    Guadalajara, Jalisco, México.

    Contact Us | Send Feedback


    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
    Av. La Paz No. 2453, Col. Arcos Sur. C.P. 44130
    Tel: +52 (33) 3268 8888‏ ext. 18801
    Guadalajara, Jalisco, México.

    Contact Us | Send Feedback