Repositorio del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Congresos y encuentros
    • 3er. Encuentro Nacional de Gestión Cultural México
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Congresos y encuentros
    • 3er. Encuentro Nacional de Gestión Cultural México
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Crear una empresa debe ser un apoyo para potenciar las manufacturas artesanales alimentarias y no una vía de exclusión: sinsabores de la formalización. Queso Cotija Región de Origen

    Thumbnail
    View/Open
    3ENGC-050 - Huitzi OF.pdf (2.722Mb)
    Date
    2018-10
    Author
    Ovando Flores, Pedro Huitzilihuitl
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El crecimiento económico tiene un impacto directo en las producciones que se realizan en el país y, de manera particular en la obtención de alimentos transformados o no, no obstante, para que el crecimiento sea de manera adecuada es necesario contar con empresas que avalen sus productos estando dentro del sector formal: cumpliendo normas y acatando las disposiciones institucionales. Para lograr este objetivo se crean planes de negocios con la finalidad de colocar las pequeñas empresas que están surgiendo dentro de un sector que en teoría les traerá mejores condiciones económicas. Si bien, el tema de la creación de empresas no es nuevo, se vuelve discutible en el momento en el que se trata de homogeneizar un sector que es diverso, el de los alimentos, debido a que existen múltiples formas de obtener alimentos transformados que están más allá del sector industrial y que por su naturaleza es complicado colocarlas en un solo camino. El objetivo de este documento es discutir porque se pretende seguir un modelo de crecimiento empresarial para obtener alimentos etiquetados y regulados, además de identificar las posibilidades de adecuar dicho modelo a geografías y modos de vida particulares, tomando como ejemplo el caso del queso Cotija elaborado en la sierra de Jalisco y Michoacán, su región de origen, el cual a pesar de diversos intentos por posicionarse dentro del sector empresarial alimentario ha tenido muy pocos avances. Tomar como ejemplo un caso particular puede abrir la discusión hacia otros elementos del patrimonio cultural que se ven afectados por planes de negocios que responden a un modelo de crecimiento económico y, quizá, a intereses particulares que convienen sólo a un sector de la población mexicana.
    URI
    http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/729
    Collections
    • 3er. Encuentro Nacional de Gestión Cultural México
    Citación
    Ovando Flores, Pedro Huitzilihuitl. (2018). Crear una empresa debe ser un apoyo para potenciar las manufacturas artesanales alimentarias y no una vía de exclusión: sinsabores de la formalización. Queso Cotija Región de Origen. Ponencia presentada para el 3er. Encuentro Nacional de Gestión Cultural México. Mérida, México.

    SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
    Av. La Paz No. 2453, Col. Arcos Sur. C.P. 44130
    Tel: +52 (33) 3268 8888‏ ext. 18801
    Guadalajara, Jalisco, México.

    Contact Us | Send Feedback


    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
    Av. La Paz No. 2453, Col. Arcos Sur. C.P. 44130
    Tel: +52 (33) 3268 8888‏ ext. 18801
    Guadalajara, Jalisco, México.

    Contact Us | Send Feedback