Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural

Observatório Latinoamericano de Gestão Cultural

Repositorio

Suscribirse a canal de noticias Repositorio
The DSpace digital repository system captures, stores, indexes, preserves, and distributes digital research material.
Actualizado: hace 41 mins 55 segs

El Derecho de la Cultura como especialidad de la gestión cultural. Aproximación a sus fundamentos conceptuales.

Lun, 05 Jul 2021 - 19:00
El Derecho de la Cultura como especialidad de la gestión cultural. Aproximación a sus fundamentos conceptuales. García, Jerahy Atendiendo a la importancia del Derecho en cuanto dimensión fundamental e insoslayable de la realidad cultural, el presente artículo trazará la tematización jurídica de la categoría de cultura. Así, se pretende reflexionar sobre los fundamentos conceptuales del Derecho de la Cultura como especialidad autónoma de interés para los y las profesionales de la gestión cultural, los cuales, si bien no precisan de un conocimiento jurídico-técnico profundo, sí requieren de una serie de nociones básicas que les permitan conocer el marco general que encuadra las regulaciones de los procesos y de los sectores culturales.

Habitar la gestión cultural: diez años de prácticas pedagógicas en la UNDAV

Jue, 31 Dic 2020 - 18:00
Habitar la gestión cultural: diez años de prácticas pedagógicas en la UNDAV Ríos, Daniel Ramón Este libro se suma a las celebraciones de los diez años de la creación de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y del inicio de la Licenciatura en Gestión Cultural. El objetivo general de la publicación es poner en valor y mostrar el sentido de la carrera, a partir de la presentación de una serie de reflexiones críticas producto de la participación de la mayoría de sus docentes. Esto garantiza una cartografía de autoevaluaciones de quienes, en forma diaria, le ponemos el cuerpo, el conocimiento y la reflexión a la construcción de sentido de la carrera. El desafío que nos propusimos es producir un memorial de conceptualizaciones y prácticas significativas, que expresen el aporte de nuestras miradas acerca de la carrera de Gestión Cultural que, como sabemos, ofrece múltiples perspectivas de aproximación, pero que va adquiriendo un perfil y una identidad propias. Habitar la gestión cultural reúne una serie de trabajos de docentes de la carrera que reflejan esta experiencia académica universitaria que compartimos. Se presentan testimonios, reflexiones y ensayos críticos acerca de cómo fue la construcción durante una década de una carrera innovadora y la implementación sólida del proyecto enmarcado en la propuesta pedagógica, los principios y valores de la UNDAV. Para lograr la meta contamos con un número importante de artículos que dan sustento a este documento en conjunto, respetando la polifonía coral de quienes conformamos el colectivo de autoridades y docentes de la carrera, quienes aportamos textos sintéticos que responden a temáticas clave, vinculadas a cada asignatura, con la expectativa de que sirvan como disparadores para reflexionar sobre la inserción de la temática abordada en el ámbito de la carrera, para información y análisis de otros gestores culturales y de todo aquel interesado en saber cuáles son las conversaciones que circulan actualmente en torno a la gestión cultural. Es decir, que sea útil para entender “de qué habla”, o mejor, “qué dice la gestión cultural” en el contexto de otras ocupaciones, disciplinas y profesiones. Durante la década hubo continuidades y discontinuidades en el contexto político nacional, institucional y, por ende, en el marco de funcionamiento de la carrera. Tal es el caso del Departamento en que está inserta, que pasó de denominarse “de Cultura y Arte” a “Humanidades y Artes”.

Arqueología cocreativa para la preservación del patrimonio cultural: Experiencias desde Nivín, Casma, Perú

Jue, 31 Dic 2020 - 18:00
Arqueología cocreativa para la preservación del patrimonio cultural: Experiencias desde Nivín, Casma, Perú Cruzado, Elizabeth; Valencia, Gustavo Nuevos enfoques y dinámicas sociales están permitiendo la conexión necesaria entre arqueólogos y comunidades para comprender la importancia y legitimidad del pasado en las poblaciones modernas. En este contexto, el rol del patrimonio cultural es el vehículo que conecta y justifica la preservación del pasado para darle un uso social y un valor comuni- tario. En base a estas ideas, nuestro objetivo principal en Nivín ha sido crear y fortalecer vínculos entre el patrimonio cultural y la comunidad local a través de la arqueología pública con un enfoque cocreativo. Es decir, colaborar con la población local, según sus necesidades e intereses, al convertirnos en aliados en la búsqueda de información y creación de actividades que integren el pasado con el presente. Estas prácticas colaborativas entre la escuela local y los arqueólogos se lograron a través de actividades educativas y artísticas que han promovido la preservación, presentación e interpretación del patrimonio cultural en Nivín. Este artículo explora el trabajo colaborativo con esta población, las interacciones entre sus participantes, y los impactos y dinámicas de estos esfuerzos en la preservación del patrimonio.

Memorias y patrimonio feminista: Estrategias de agencia miento feministas de mujeres autoconvocadas

Jue, 31 Dic 2020 - 18:00
Memorias y patrimonio feminista: Estrategias de agencia miento feministas de mujeres autoconvocadas Barra, Beatriz Esta tesis es una investigación cualitativa que estudió el “otoño e invierno feminista 2018”, que se gestó en la Universidad de Concepción como una experiencia reivindicativa de mujeres que se reunieron y autoconvocaron para alzar la voz frente a las injusticias y abusos normalizados por los mandatos patriarcales. La epistemología y el marco teórico con los que se abordó la indagación se centraron en una tradición feminista, profundizando en las siguientes dimensiones: subjetividades políticas y conciencia feminista, agenciamientos y feminismos y memorias feministas.

La memoria colectiva la armamos entre todos: la gestión de la memoria, como parte del patrimonio cultural en los Espacios Para la Memoria

Jue, 31 Dic 2020 - 18:00
La memoria colectiva la armamos entre todos: la gestión de la memoria, como parte del patrimonio cultural en los Espacios Para la Memoria Cardoso de Pina, Mónica Esto es un Espacio Para la Memoria, porque la memoria colectiva la armamos entre todos, es una tesina de grado que procura contar y analizar la experiencia de gestión del exCentro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) “El Infierno” desde el año 2016 hasta el presente en la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Este trabajo procura visibilizar y reflexionar acerca de la gestión de la memoria histórica e invita a pensarla como parte del patrimonio cultural, a partir del estudio e la especificidad de un caso: el ex- CCDTyE “El Infierno”. Los alcances de las conexiones que se establecen dentro de los distintos niveles del aparato estatal, las instituciones sociales y las personas, quedan de manifiesto en el decir y hacer de este Espacio Para la Memoria. La estrategia metodológica intercaló observaciones, observaciones participantes, entrevistas semiestructuradas y una constante búsqueda bibliográfica. Esto favoreció a la construcción de un diálogo analítico. El trabajo de campose desarrolló entre los años 2019 y 2021, en ese período, se recolectó información por medio de la toma de notas de campo que tuvieron también un soporte de registro fotográfico. Esta investigación se organizó en 3 (tres) bloques diferenciados: El primero se refiere al desarrollo e implementación de políticas públicas que reconocen el accionar del terrorismo de estado en nuestro país y el nombramiento como Espacios Para la Memoria, de aquellos lugares que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio, durante la última dictadura militar en Argentina entre los años 1976 - 1983. El segundo bloque refiere a las formas y alcances de la gestión del Espacio Para la Memoria ex-“Infierno”, en tanto factor identitario como marca territorial de la ciudad de Avellaneda, la convivencia con otros organismos de la comunidad hacia el interior del propio Espacio, así como la significación y la valoración que hacen los trabajadores sobre su propia forma de gestionar la memoria. Por último se tratará y considerará la construcción de la memoria como parte del patrimonio cultural en el ámbito avellanedense a partir de la gestión del exCCDTyE “El Infierno”. De este modo, este trabajo intenta aportar a la generación de conocimiento sobre la gestión cultural producido por los estudiantes de la Licenciatura en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Avellaneda y contribuir a consolidar la profesión y el campo cultural.

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires: relaciones entre fotografía y política cultural durante gestión de Hugo Parpagnoli (1963-1970)

Jue, 31 Dic 2020 - 18:00
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires: relaciones entre fotografía y política cultural durante gestión de Hugo Parpagnoli (1963-1970) Medail, Francisco Amaru Esta tesina se propone analizar el lugar de la fotografía en la política cultural del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires durante la gestión de Hugo Parpagnoli entre 1963 y 1969. Dicho análisis parte de la premisa de que Parpagnoli contribuyó al proceso de institucionalización de la fotografía como práctica artística como parte de un objetivo de mayor alcance: el proyecto de modernización del arte argentino en el marco de un modelo político desarrollista y de la proscripción del peronismo. A través de fuentes históricas y entrevistas, se intenta reconstruir el perfil de Hugo Parpagnoli como gestor cultural y estudiar el trasfondo ideológico que llevó a la incorporación de la fotografía dentro del programa estético del museo. Al mismo tiempo, se hace énfasis en las estrategias de legitimación implementadas por Parpagnoli y las tensiones entre el discurso institucional del museo y las acciones que finalmente se llevaban a cabo. De esta manera, el presente trabajo intenta reflexionar sobre los modos en que se configuran los regímenes de identificación del arte, a la vez que contribuir a la historiografía de la gestión cultural en Argentina.

Innovación social y ciencia ciudadana en la gestión del patrimonio en un escenario post COVID-19

Jue, 31 Dic 2020 - 18:00
Innovación social y ciencia ciudadana en la gestión del patrimonio en un escenario post COVID-19 Mesía, Christian La presente nota hace una reflexión sobre la necesidad de introducir modelos de innovación social y ciencia ciudadana en la gestión del patrimonio a fin de poder asegurar la rentabilidad social, económica y cultural del mismo, en países de la región, en un escenario post COVID-19. La aplicación de estos modelos permitirá la participación comunitaria en la gestión e investigación del patrimonio, desarrollándose de este modo competencias académicas y laborales. Considerando que la gestión del patrimonio necesita además de una constante profesionalización y una mayor apertura social, estos modelos podrán ser de utilidad entre los profesionales de diversas áreas académicas involucradas en la gestión de los recursos culturales.

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS MIGRATORIAS EMPLEADAS POR MUJERES EN SU TRÁNSITO POR EL OCCIDENTE DE MÉXICO DURANTE EL 2019. CASO DE ESTUDIO: MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO.

Jue, 03 Dic 2020 - 18:00
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS MIGRATORIAS EMPLEADAS POR MUJERES EN SU TRÁNSITO POR EL OCCIDENTE DE MÉXICO DURANTE EL 2019. CASO DE ESTUDIO: MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO. Niebla Raygoza, Laura Teresa; Niebla Raygoza, Laura Teresa Mazatlán, Sinaloa pertenece a la llamada Ruta de Occidente o Ruta Pacífico. Es una de las tres rutas migrantes3 más importantes en el país, dado que por ella pasan un importante número de migrantes (González-Arias & Aikin-Araluce, 2017). A pesar de lo anterior, exis- te un número limitado de estudios que analizan esta ruta (González-Arias & Aikin-Araluce, 2017; Lizárraga, 2018; Peraza, 2018). Esta investigación busca enriquecer el estudio de la migración de tránsito a partir del análisis de las estrategias de viaje de las jóvenes migrantes en tránsito por Mazatlán, Sinaloa, ciudad perteneciente a la Ruta Pacífico. Así como también abonar a la discusión en cómo el género afecta de manera particular a las mujeres en distintos momentos de su vida, en este caso, en su tránsito migrante. El concepto de invisibilización, se retoma como la no visibilización de las mujeres durante su tránsito por México. Al estudiar migración de tránsito se observó que de los migrantes que llegan a los albergues o asociaciones civiles, estas no llegan a ser 10% de la poblaciónque ellos atienden (FM4 Paso Libre. Dignidad y justicia en el camino A.C., 2018). Sin embargo, la OIM (2018) nos dice que del 100% de migrantes en el mundo 48% son mujeres. La Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de los Migrantes (REDODEM) registraron 2,941 mujeres, el cual representa 8.1% de los migrantes registrados en 2018 (REDODEM, 2018). Por lo que concluimos que en el tránsito las mujeres se estaban invisibilizando. Nos preguntamos ¿Por qué no son visibles en el tránsito? Ante la situación anteriormente expuesta y la poca visibilidad de la mujer en el tránsito, en la presente investigación se pregunta lo siguiente ¿Cuáles son las estrategias de las que se vale la mujer en su proceso migratorio? ¿Cómo afecta el ser mujer en la elección de estrategias migratorias de las mujeres migrantes en tránsito para llegar a su destino?

Cuerpos que Cospiran: Defensa de la vida, sanación y espriritualidad ecofeminista en América Latina

Sáb, 31 Oct 2020 - 18:00
Cuerpos que Cospiran: Defensa de la vida, sanación y espriritualidad ecofeminista en América Latina Guadarrama Zamora, Miriam Este texto explora la teología ecofeminista holística como una alternativa al capitalismo neoliberal y la degradación ambiental. Propone una espiritualidad inclusiva que critica la sociedad actual, la teología y las iglesias por sus marcos dualistas y patriarcales. Los principales postulados del documento giran en torno a 1.El ecofeminismo busca superar la relación destructiva entre la naturaleza y los humanos. 2.Combina la crítica feminista a la opresión con la preocupación ecológica por el planeta. 3. Una propuesta espiritual basada en la conexión entre cuerpo, mente, espíritu y naturaleza y 4. Critica la regulación de los cuerpos por parte de las religiones, la moral y el derecho.

Catálogo digital del patrimonio cultural tangible e intangible de Tabasco para la difusión entre los habitantes para fortalecer la identidad colectiva

Sáb, 31 Oct 2020 - 18:00
Catálogo digital del patrimonio cultural tangible e intangible de Tabasco para la difusión entre los habitantes para fortalecer la identidad colectiva El patrimonio cultural y natural conforma uno de los elementos identitarios con mayor fortaleza entre los miembros de una comunidad, ya que permite que cada uno de ellos vaya conociendo y valorando el pasado y el presente del lugar donde habitan, y que los hace diferentes a los otros espacios. Este proyecto consistió en el diseño de un Catálogo Digital del Patrimonio Cultural y Natural de Tabasco el cual se basó en un proceso de investigación documental y de campo, a partir del enfoque mixto, cuyo objetivo fue reunir a los patrimonios más representativos de la entidad. Las técnicas de recolección de datos aplicadas fueron la documental, la entrevista semiestructurada y la encuesta. Esta publicación digital contiene respectivamente de cada patrimonio incluido, la historia, la dimensión territorial en la actualidad, su valor a partir de los parámetros de la UNESCO, el valor simbólico de los habitantes que residen territorialmente cerca del patrimonio y el conocimiento que tiene la población. Se propone su difusión a través de la Internet, entre los tabasqueños, a través de las páginas oficiales del Gobierno, así como de instancias educativas. Se propone la continuidad de la investigación para incrementar el número de patrimonios incluidos.

El cuerpo como instrumento político en el Performance

Sáb, 31 Oct 2020 - 18:00
El cuerpo como instrumento político en el Performance Lo seres humanos somos animales inherentemente políticos. Nos desarrollamos, aprendemos, configuramos y desenvolvemos en sociedad. Ante esto, el cuerpo resulta ser el principal medio sobre el cual plasmamos y modelamos nuestras identidades. Así, de manera consciente o inconsciente transmitimos un discurso social a través de nuestro cuerpo cuando interactuamos en nuestra comunidad. Por ello nuestra corporalidad, vestimenta, peinado, perforaciones, tatuajes y demás elementos decorativos o la ausencia de ellos, son transmisores de nuestra ideología política en la cotidianidad. De esta manera, en los artistas escénicos que utilizan el Performance o el Teatro Posdramático como una vía para comunicar sus discursos estéticos, la capacidad del discurso cultural se potencia al encontrarse en un lugar de enunciación socialmente enmarcado: el escenario. Por ello, la reflexión primaria de la importancia y alcance qué hay en la configuración del discurso político, que nuestro cuerpo y su expresividad como artistas producen en el espectador es esencial. Para luego, utilizar los elementos comunicativos de los signos políticos que los cuerpos trasmiten al espectador de manera asertiva, acorde al discurso ético y estético en este tipo de puestas en escena que por lo general se encuentran apegadas a una temática política y alejadas de la diégesis o mímesis ficcional del teatro de tipo dramático. Es así como la presente ponencia aborda la configuración del cuerpo como instrumento político y luego como el mismo es utilizado desde la escena; esto a través del análisis de dos puestas en escena contemporáneas, una de tipo posdramático, "Los Hambrientos" del colectivo Teatro Sin Paredes (2017) y otra de tipo performático, "Ellas" de María Eugenia Chellet (2013).

Paternal Cultura: el barrio como experiencia de gestión cultural

Mar, 31 Dic 2019 - 18:00
Paternal Cultura: el barrio como experiencia de gestión cultural Chiara, María de los Milagros Paternal Cultura: el barrio como experiencia de gestión cultural, es una tesina de grado que se propone analizar y transmitir la experiencia del proyecto cultural realizado desde el año 2018 hasta la actualidad en el barrio de La Paternal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El presente trabajo busca contribuir a visibilizar y reflexionar acerca de proyectos culturales independientes realizados en los barrios porteños que tienen por objetivo afianzar lazos comunitarios en torno a la cultura, a través del estudio de un caso específico: Paternal Cultura. De esta manera, intenta contribuir a la generación de conocimiento sobre la implementación de proyectos culturales producidos por los y las estudiantes del Ciclo de Complementación Curricular y la Licenciatura en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Avellaneda, con la intención de hacer circular prácticas y aprendizajes que ponen en valor la profesión y aportan al fortalecimiento del campo de la cultura.

prueba

Mar, 31 Dic 2019 - 18:00
prueba

Apropiación de tecnologías en bibliotecas populares del Gran La Plata: Facebook desde la perspectiva del bibliotecario

Dom, 27 Oct 2019 - 18:00
Apropiación de tecnologías en bibliotecas populares del Gran La Plata: Facebook desde la perspectiva del bibliotecario Aracri, Alejandra El presente artículo aborda la discusión de los usos de Facebook en las bibliotecas populares del Gran La Plata –Argentina– desde la perspectiva de la apropiación de tecnologías. Sobre un relevamiento de perfiles/páginas activos, se seleccionaron casos para una muestra no intencional, luego se exploró la apropiación de la herramienta que hacen los bibliotecarios y las bibliotecarias mediante entrevistas semiestructuradas. Los resultados de estas observaciones se articularon con la revisión de las recomendaciones de la bibliografía del campo bibliotecario. Se concluye que los usos de Facebook en las bibliotecas populares, si bien no se basan en la planificación que sugiere la bibliografía, se asientan sobre criterios tácitos construidos en base a la interpretación que realizan las y los bibliotecarios de la plataforma.

Métodos y Herramientas en Gestión Cultural

Mar, 30 Abr 2019 - 19:00
Métodos y Herramientas en Gestión Cultural Yañez Canal, Carlos; Mariscal Orozco, José Luis; Rucker, Ursula La práctica de la gestión cultural va definiendo nuevas teorías y metodologías, y desde la academia se introducen nuevas formas de hacer la Gestión Cultural en el campo. Esta revisión y redefinición de los métodos y herramientas aplicadas, apropiadas, modificadas o de nueva creación, están contribuyendo a la construcción del campo disciplinar de la Gestión Cultural, pues estas se van definiendo en relación con la delimitación de los objetos de estudio-intervención, así como de los alcances y límites de la propia Gestión Cultural con otros campos disciplinares y profesiones. Por ello, el propósito de esta obra es identificar y analizar cuáles son las metodologías y herramientas que en la actualidad se utilizan en la Gestión Cultural en Latinoamérica: sus características, alcances y limitaciones no solo en el plano operativo, sino también conceptual y epistemológico. En tal sentido, a través de la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, se convocó a gestores, estudiantes, docentes e investigadores a que contribuyeran en el análisis y debate de los métodos, estrategias y herramientas que se suelen utilizar en el diagnóstico, diseño, planeación, ejecución y evaluación de la acción cultural en Latinoamérica; pero también en las prácticas investigativas y formativas universitarias de gestores culturales.

Dinámica de innovación en culturas y humanidades digitales

Jue, 21 Feb 2019 - 18:00
Dinámica de innovación en culturas y humanidades digitales Vinck, Dominique; Camus, Alexandre El texto analiza el hecho de que con el surgimiento de las humanidades digitales, el patrimonio cultural se vuelve un campo de interés para disciplinas e instituciones que no lo estaban considerando antes. A través de un estudio de caso –la digitalización de 5.000 horas de grabación de un festival de jazz durante 50 años–, este artículo identifica que la constitución de un corpus cultural se vuelve un recurso mayor para sostener una dinámica innovadora científica. La tesis es que el patrimonio cultural, a través de su digitalización, se está convirtiendo en un recurso competitivo en las ciencias de la computación y la ingeniería.

La apropiación de Internet por Adultos Mayores: Desafíos Planteados por las Economías Informales en Dos Ciudades de América Latina

Mar, 29 Ene 2019 - 18:00
La apropiación de Internet por Adultos Mayores: Desafíos Planteados por las Economías Informales en Dos Ciudades de América Latina Barrantes, María; Ugarte, Daniela A pesar de todos sus beneficios, el uso y la apropiación de Internet por adultos mayores sigue siendo menor en comparación de otros adultos. En este artículo, se hace énfasis en la historia laboral y educativa que configura una combinación de capitales económicos, culturales y sociales, a la Bordiex, para explicar el uso e intensidad de uso de Internet en los adultos mayores entre 60 y 75 años en Lima y el Área Metropolitana de Buenos Aires. Utilizando datos cualitativos y cuantitativos, este artículo discutirá cómo los adultos mayores que se retiran de empleos de la economía informal se encuentran en desventaja en comparación a los que vienen de trabajos más calificados y demandantes. La exclusión de la sociedad de la información se extiende más allá de la jubilación para las personas que provienen de empleos menos productivos.

Sinfonía en clave intercultural: la música, ¿puente para el diálogo intercultural? El caso de la orquesta “El Docke musical”

Lun, 31 Dic 2018 - 18:00
Sinfonía en clave intercultural: la música, ¿puente para el diálogo intercultural? El caso de la orquesta “El Docke musical” Martínez, Elsa Atendiendo a diversas problemáticas sociales, culturales y educativas, hacia mediados de los años ‘90 se comienzan a implementar en nuestro país programas de orquestas infantiles y juveniles, como forma de articular la práctica musical con la integración e inclusión social de los sectores más desprotegidos. Uno de los pioneros es el Proyecto Orquestas Infantiles y Juveniles, que se desarrolló inicialmente en el Programa Zonas de Acción Prioritaria (ZAP) del Ministerio de Educación porteño, dentro del cual se enmarca la Orquesta Juvenil de Villa Lugano, que surgió a fines de 1998. Este proyecto posiblemente se inspire en el Sistema de Orquestas Juveniles venezolano, y tiene por objetivo “atender las consecuencias de las desigualdades sociales, económicas y culturales en el plano educativo que afectan a un amplio sector de la población de la ciudad de Buenos Aires”. Al mismo tiempo se iniciaron proyectos similares en Jujuy, Bariloche (actualmente interrumpido) y Chascomús. La premisa que guió la idea inicial de mi trabajo fue que la música actúa como un medio de expresión, de comunicación y de vinculación, y que como tal provee a las personas de ciertos elementos que forman parte de la construcción de identidades sociales. A su vez, la realidad contemporánea indica que los flujos migratorios son cada vez más crecientes, por diversos factores, algunos de los cuales mencionaré en este trabajo.

Integración de la perspectiva de género en proyectos culturales

Lun, 31 Dic 2018 - 18:00
Integración de la perspectiva de género en proyectos culturales Galante Lorenzo, Francisca; Trujillo Hernández, Anabel En el marco del programa 'Cultura y Mujer', el Gobierno de Canarias pone a disposición de la ciudadanía una guía para integrar la perspectiva de género en proyectos culturales. Un paso importante para alcanzar los objetivos de la Estrategia Canaria para la Igualdad de Oportunidades. Se trata de una herramienta que pretende convertirse en un instrumento práctico y de consulta para todas aquellas personas que, en el ejercicio de sus funciones, quieran incorporar el enfoque de género en el ámbito de la cultura, desde proyectos personales hasta iniciativas de entidades públicas y privadas.

¿Cómo medir el impacto de nuestras acciones?

Lun, 31 Dic 2018 - 18:00
¿Cómo medir el impacto de nuestras acciones? Puntos de Cultura

Páginas