Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural

Observatório Latinoamericano de Gestão Cultural

Repositorio

Suscribirse a canal de noticias Repositorio
The DSpace digital repository system captures, stores, indexes, preserves, and distributes digital research material.
Actualizado: hace 43 mins 7 segs

La Gestión cultural y desarrollo socioeconómico: asuntos transversales de la sostenibilidad

Mié, 31 Dic 2003 - 18:00
La Gestión cultural y desarrollo socioeconómico: asuntos transversales de la sostenibilidad Licona Calpe, Winston Suscitar algunas ideas que contribuyan a paliar las inquietudes de los gestores culturales sobre un tema complejo por los conceptos y relaciones que imbrica (no con poca frecuencia se tratan separada y especializadamente): la gestión cultural, que avanza en su reconocimiento social y académico, a la vez que amplía cada vez más su espectro, aunque suele actuar fragmentada y reducida a campos específicos de intervención y operacionalidad en los programas y proyectos del sector cultural. La sostenibilidad de la cultura la hemos relacionado y reducido a tradición y a recursos económicos, por demás exiguos, para el desarrollo del sector.

La gestión cultural ¿Y eso con qué se come?

Mié, 31 Dic 2003 - 18:00
La gestión cultural ¿Y eso con qué se come? Licona Calpe, Winston

La epistemología de la complejidad

Mié, 31 Dic 2003 - 18:00
La epistemología de la complejidad Morin, Edgar Las teorías de la complejidad a las que se ven abocadas no pocas disciplinas, tanto en la ciencias físicas como en las biológicas, las matemáticas o las ciencias socioculturales, están apuntando a un trasfondo en el que se construye una nueva epistemología: la epistemología de la complejidad. ¿Cómo entenderla?

Ley del Instituto de Cultura de Baja California

Jue, 23 Oct 2003 - 19:00
Ley del Instituto de Cultura de Baja California H. Congreso del Estado de Baja California Ley de interés social cuyo objeto es la preservación, promoción y difusión permanente de la cultura y las artes, con el fin de garantizar la participación organizada, plural y democrática de las comunidades que integran el Estado

Ley de Fomento Cultural del Distrito Federal

Lun, 13 Oct 2003 - 19:00
Ley de Fomento Cultural del Distrito Federal Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura Ley de orden público e interés social y tiene por objeto regular las acciones de fomento y propiciar el desarrollo cultural en el Distrito Federal, en su diversidad de manifestaciones.

Estudio de perfiles profesionales del personal de cultura en América Latina y el Caribe

Mié, 30 Abr 2003 - 19:00
Estudio de perfiles profesionales del personal de cultura en América Latina y el Caribe Schargorodsky, Hector; Bayardo, Rubens; Costanzo, Carlos Alberto; Neugovsen, Gerardo; Ariel Olmos, Héctor La realidad regional nos muestra que la participación del sistema de educación formal en la formación profesional de los recursos humanos en gestión cultural es muy reciente en el espacio latinoamericano, y los egresados todavía son minoría en el terreno de trabajo. En la actualidad, los efectos de la labor institucional recién comienzan a producir resultados concretos. Se realizan encuentros, congresos y seminarios; se crean redes y grupos de trabajo para el desarrollo de proyectos; se desarrollan actividades de cooperación internacional y se produce información que sirve tanto a las necesidades de formación, como a la actualización profesional de quienes realizan tareas de gestión.

Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Chihuahua

Mar, 27 Feb 2001 - 18:00
Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Chihuahua Ley de orden público e interés social que tiene por objeto generar las condiciones para la promoción, fortalecimiento, identificación y catalogación del patrimonio cultural; establecer las bases para investigar, conservar, proteger, fomentar, capacitar, enriquecer y difundir el patrimonio cultural del Estado de Chihuahua, y revalorar el patrimonio cultural con un sentido de beneficio social y de desarrollo en el Estado de Chihuahua.

Ley del Instituto Quintanarroense de la Cultura

Lun, 20 Nov 2000 - 18:00
Ley del Instituto Quintanarroense de la Cultura Ley de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo. Articulo2º.- Es objeto de la presente Ley, establecer la s bases para el funcionamiento y organización del Instituto quintanarroense de la Cultura, a efecto de lograr el cumplimiento de sus objetivos: organizar, investigar, coordinar y difundir las manifestaciones de la cultura en el Estado de Quintana Roo; estimular, preservar y difundir los valores y tradiciones regionales y nacionales que se expresen en la entidad; y promover la participación de la ciudadanía y garantizar su libre acceso a las diferentes disciplinas artísticas.

Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal

Mié, 12 Abr 2000 - 19:00
Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal H. Asamblea Legislativa del Distrito Federal I Legislatura Ley de orden público e interés social que tiene por objeto la salvaguarda de los bienes inmuebles que sean declarados afectos al Patrimonio Arquitectónico Urbanístico del Distrito Federal, de conformidad con los procedimientos que se contienen en esta Legislación.

prueba

Vie, 31 Dic 1999 - 18:00
prueba sdsd, sdsd

Reglamento Interno del Consejo Estatal de la Cultura y las Artes de Jalisco

Lun, 20 Sep 1999 - 19:00
Reglamento Interno del Consejo Estatal de la Cultura y las Artes de Jalisco Normatividad que reglamenta la estructura y organización del Consejo Estatal de Cultura de Jalisco.

Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista

Mié, 30 Sep 1998 - 19:00
Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista Butler, Judith; Lourties, Marie

Características generales del sistema de cargos de mayordomía urbana

Dom, 31 Dic 1995 - 18:00
Características generales del sistema de cargos de mayordomía urbana Portal, Maria Se analiza el sistema de cargos de mayordomía urbana desde una perspectiva antropológica. Portal examina las características esenciales de este sistema, destacando su importancia en la organización social y cultural de las comunidades urbanas. A través de un análisis detallado, Portal ofrece una visión comprensiva de cómo funcionan estos cargos, su evolución histórica y su relevancia en la vida cotidiana de las ciudades. Se explora la estructura, funciones y significado dentro de las comunidades urbanas. Portal examina en detalle las características distintivas de este sistema, proporcionando una comprensión profunda de su importancia en la organización social y cultural de las ciudades. A lo largo del artículo, Portal contextualiza el sistema de cargos de mayordomía urbana en su evolución histórica y destaca su relevancia en la vida cotidiana de las comunidades urbanas, ofreciendo así una visión integral de esta práctica antropológica.

La historia y la antropología: El sistema de cargos

Lun, 31 Jul 1995 - 18:00
La historia y la antropología: El sistema de cargos Korsbaek, Leif El artículo trata sobre el sistema de cargos, la antropología y la historia, y su relación matemática problemática. Se presenta el sistema de carga en su aspecto descriptivo, como sistema de cargo típico, y en su aspecto explicativo, como paradigma de cargo, y se presenta el proceso de investigación antropológica que ha producido esta concepción antropológica. La siguiente sección es una discusión sobre la factores que han complicado la relación entre antropología e historia, seguido de una breve revisión de las diferentes interpretaciones antropológicas del desarrollo histórico de los sistemas de carga. El artículo finaliza con la sugerencia de un marco teórico alternativo para la interpretación etnohistórica del sistema de cargos. El artículo forma parte de los fundamentos teóricos de un proyecto de investigación sobre el sistema de carga en las comunidades indígenas del Estado de México. El documento aborda la historia y el análisis antropológico de una institución llamada el sistema de cargos, centrándose en su origen y desarrollo a lo largo del tiempo. Este tema ha generado diversas perspectivas entre expertos de diferentes disciplinas, incluyendo antropólogos sociales y culturales, historiadores, etnohistoriadores, lingüistas, politólogos, economistas, sociólogos y arqueólogos.

Sistema de cargos y cambio religioso en la Sierra de Zongolica, Veracruz

Sáb, 31 Dic 1994 - 18:00
Sistema de cargos y cambio religioso en la Sierra de Zongolica, Veracruz Rodríguez, María Se examina cómo el sistema de cargos, una estructura social y política arraigada en la cultura local, ha sido afectado por la introducción de nuevas prácticas religiosas. A través de un enfoque etnográfico, el artículo analiza cómo estos cambios religiosos han impactado en las dinámicas sociales y en la preservación de la identidad cultural en la Sierra de Zongolica. Se ofrece un estudio detallado sobre la interacción entre el sistema de cargos y el cambio religioso en la Sierra de Zongolica, Veracruz. Rodríguez examina cómo la introducción de nuevas prácticas religiosas ha influido en el sistema de cargos, una estructura social y política arraigada en la cultura local. A través de una metodología etnográfica, el artículo explora cómo estos cambios religiosos han impactado en las dinámicas sociales de la comunidad y en la preservación de su identidad cultural. Rodríguez proporciona una comprensión profunda de la compleja relación entre tradición y cambio en esta región específica de Veracruz.

Ley Federal de Cinematografía

Lun, 28 Dic 1992 - 18:00
Ley Federal de Cinematografía H. Congreso de la Unión Ley que tiene por objeto promover la producción, distribución, comercialización y exhibición de películas, así como su rescate y preservación, procurando siempre el estudio y atención de los asuntos relativos a la integración, fomento y desarrollo de la industria cinematográfica nacional.

La acción colectiva como construcción social

Mar, 30 Abr 1991 - 18:00
La acción colectiva como construcción social Melucci, Alberto; Massolo, Alejandra Esta ponencia cuestiona el ingenuo supuesto de que la acción colectiva es un dato y una unidad. El entendimiento más difundido sobre los movimientos sociales los considera como unificados actores empíricos, dando por sentado sus valores, intenciones y fines; así, la ideología de los líderes o los atributos que les pone el observador se convierten en la verdadera "realidad" del movimiento. La tarea del análisis sociológico debería ser la de poner en cuestión este dato, de manera de indagar la unidad empírica para descubrir la pluralidad de elementos analíticos- orientaciones, significados y relaciones - que convergen en el mismo fenómeno. Cualquier investigación sobre la formación del actor colectivo debería tener en cuenta su naturaleza diversa y compleja como criterio fundamental. Lo que es empíricamente referido como "movimiento", y tratado por conveniencia de observación y descripción como una unidad, en realidad contiene una amplia gama de procesos sociales, actores y formas de acción. El problema entonces, tanto para la política como para la teoría, es comprender cómo y por qué se logra conjuntar estos procesos. Esto es crucial para el resultado de la investigación: saber qué yace detrás del "movimiento" empírico significa identificar en su interior la gama de componentes y significados e indagar los cambios, con sus diversas posiciones y orientaciones.

Culturas Híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad

Sáb, 31 Dic 1988 - 18:00
Culturas Híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad García, Nestor El libro destaca el proceso de hibridación que experimentan las culturas al pasar de lo tradicional a la modernidad, centrándose específicamente en tres naciones latinoamericanas: México, Brasil y Argentina. La obra examina la percepción de la cultura en América Latina, abordando aspectos tradicionales, modernos, cultos, populares y masivos. Además, analiza la interacción entre estos elementos y los mecanismos modernos, como los medios de comunicación, que antes parecían destinados a reemplazar el arte culto y el folclor, pero ahora los difunden ampliamente. En este análisis, el libro no solo presenta nuevos temas y enfoques de investigación, sino que también propone nuevas formas de entender las tensiones entre la cultura y el poder, entre la lógica del mercado y la producción simbólica, y entre la modernización y la democratización.

La invención de la tradición

Jue, 28 Abr 1983 - 18:00
La invención de la tradición Hobsbawm, Eric; Ranger, Terence Este texto, redactado por dos reconocidos historiadores británicos, explora cómo la creación de tradiciones ha servido como un factor crucial de estabilidad en sociedades enfrentando cambios rápidos y profundos. Desde comunidades sin un gobierno centralizado, como los escoceses y galeses, hasta ciudades en búsqueda de legitimidad tanto a nivel nacional como en contextos coloniales como la India británica o diversos estados europeos en África, así como ciertos movimientos o grupos sociales, han recurrido a esta práctica de inventar tradiciones. Esta destacada compilación de ensayos aborda una amplia gama de situaciones dentro y fuera de Europa, proporcionándonos una mejor comprensión de muchas de nuestras "tradiciones inventadas". Estas creencias, ritos y prácticas, presentadas como ancestrales, han sido en realidad creadas o recreadas en tiempos muy recientes. Eric Hobsbawm, es profesor emérito de Historia social y económica en el Brikbeck College de la Universidad de Londres, es reconocido principalmente por su serie de libros que abarcan desde La era de la revolución, 1789-1848 (1997) hasta Historia del siglo XX (1998). Entre sus últimas publicaciones se encuentran Entrevista sobre el siglo XXI (2000), Años interesantes. Una vida en el siglo XX (2003), Guerra y paz en el siglo XXI (2007) y Cómo cambiar el mundo (2011), todas editadas por Crítica. Terence Ranger, por su parte, es profesor en la Universidad de Oxford y miembro del St. Antony’s College. Destaca como autor de obras como The Historical Study of African Religion (1972), Dance and Society in Eastern Africa (1975), Voices From The Rocks (1999) y Violence and Memory (2000).

Ley del Patrimonio Estatal, Michoacán

Mié, 08 Abr 1964 - 18:00
Ley del Patrimonio Estatal, Michoacán Ley que norma el patrimonio del Estado de Michoacán de Ocampo.

Páginas