Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural

Observatório Latinoamericano de Gestão Cultural

Repositorio

Suscribirse a canal de noticias Repositorio
The DSpace digital repository system captures, stores, indexes, preserves, and distributes digital research material.
Actualizado: hace 38 mins 9 segs

Intercambios gestuales: cuerpo y diversidad en el arte. Reflexiones desde el proceso de un laboratorio de creación

Mié, 31 Dic 2014 - 18:00
Intercambios gestuales: cuerpo y diversidad en el arte. Reflexiones desde el proceso de un laboratorio de creación Bocanegra, Melvy; Castillo, Diana; Garzón, Marcela; Romero, Mónica Marcell As an artists collective we have participate in the National Program of Visual Arts Creation Laboratories in Colombia for seven consecutive years. These are non-formal educational spaces spaces to exchange knowledge and experiences around both academic (from universities), traditional and community art practices. We focused more on the latter, since the laboratories we make do not address only artists but arts teachers, professors, promoters, social workers, therapists, community mothers, social leaders, caregivers, peoples with disability and other professionals working with diverse communities. This has meant that we constantly review the social incidence responsibility in the educational process, the capability of creative and critical dialogue with different people and their contexts. The activities generate collaborative creation projects, where collective work becomes vital, as well as the ability to research and create alternatives that affect the transformation of existing exclusion conditions. Through the body, both of facilitators and participants (roles that alternate), diversity is experienced by questioning imaginaries and dominant discourses around it. It is from this particular experience and their reflections we expect to contribute to the debate between arts education and diversity from the body.

Diario de una mirada interrogante

Mié, 31 Dic 2014 - 18:00
Diario de una mirada interrogante Cabrera, Ramón From a career spanning overtwo decades in research both education through art as art itself, the episteme in which such decursos its, centered between two founding of relationality are argued.

Relaciones del Arte de Internet con la Cultura Libre.

Mié, 31 Dic 2014 - 18:00
Relaciones del Arte de Internet con la Cultura Libre. Escaño, Carlos How are define Internet art practices contextualized in free culture? This is the question to respond on this pages. The correlation between art Internet and proposals developed from environments of free culture can be taken into account as an inexcusably very close relationship. Both lines of cultural development have been intertwined since its origins and its nexus is an effort to disengage from the current institutional cultural paradigm legitimized by cultural industries, seeking a more open and plural intellectual framework, in which the democratizing actions prescribe strategies singular characteristics . The results shown here are part of an investigation focused on the analysis of the relation between free culture and Internet art, which defines its essential characteristics. The characteristics deduced from this study of secondary sources and from the interviews with four experts linked to relevant contexts: Remedios Zafra, writer and anthropologist, university Associate professor of Art, Innovation and Digital Culture; Juan Martín Prada, university Associate professor and specialist in contemporary art esthete; and finally, Pedro Jiménez and Felipe G. Gil, representatives of trnsmedia influential cultural group Zemos98.

El (f)actor invisible Estética cotidiana y cultura visual en espacios escolares

Mié, 31 Dic 2014 - 18:00
El (f)actor invisible Estética cotidiana y cultura visual en espacios escolares Consejo Nacional de la Cultura y las Artes El (f)actor Invisible. Estética cotidiana y cultura visual en espacios escolares es, sin duda, un gran aporte en esta dirección creado bajo la mirada, la sensibilidad y la experiencia de Errázuriz. A través de las imágenes de uso didáctico y los elementos visuales del entorno educativo, esta investigación nos permite reflexionar en torno a las carencias y potencialidades de estos espacios en el desarrollo de nuestros estudiantes

Reglamento de la Ley Federal de Archivos

Lun, 12 Mayo 2014 - 19:00
Reglamento de la Ley Federal de Archivos H. Congreso de la Unión Ordenamiento de observancia obligatoria para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, la Oficina de la Presidencia de la República y la Procuraduría General de la República, que regula funcionamiento y organización del Archivo General de la Nación.

La legitimación y el valor simbólico de las obras de arte. Las galerías y el museo de arte moderno en la ciudad de México (1955-1970)

Vie, 31 Ene 2014 - 18:00
La legitimación y el valor simbólico de las obras de arte. Las galerías y el museo de arte moderno en la ciudad de México (1955-1970) Calderón Briseño, Jade Alejandra

Reglamento del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura

Dom, 12 Ene 2014 - 18:00
Reglamento del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura H. Congreso del Estado de Aguascalientes Reglamento que norma el funcionamiento y organización del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, organismo público descentralizado, cuyo objetivos son asumir la rectoría de las políticas que, en materia cultural y artística, promueva el Gobierno Municipal de Aguascalientes, así como promover el estudio y la difusión del patrimonio tangible e intangible y la diversidad de las manifestaciones y conocimientos culturales de la humanidad, México y del Municipio de Aguascalientes.

Patrimonio Cultural de las Mujeres: Historias de Vidas de Mujeres en los Museos

Mar, 31 Dic 2013 - 18:00
Patrimonio Cultural de las Mujeres: Historias de Vidas de Mujeres en los Museos Lagunas, Cecilia; Ramos, Mariano; Cipolla, Damián La utilización de la historia oral como herramienta metodológica en esta investigación nos ha permitido la recuperación, interpretación y difusión de experiencias sociales de mujeres en relación con el patrimonio cultural existentes en museos de la Provincia de Buenos Aires. El uso de este método nos facilitó la construcción de fuentes históricas recuperando a través de la memoria de las mujeres entrevistadas (James, 2003) la participación de todos/as aquellos/as que no entran en la narrativa histórica dominante y están ausentes en las fuentes tradicionales.

La extensión universitaria en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos

Mar, 31 Dic 2013 - 18:00
La extensión universitaria en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI: disputas y desafíos Cano Menoni, José Agustín El ensayo que se presenta a continuación se propone abordar el tema de “los desafíos de la universidad pública en América Latina y el Caribe” a través de una reflexión sobre la extensión universitaria: ¿cómo se la ha definido y practicado? ¿qué lugar ha tenido en las universidades latinoamericanas? ¿cuáles han sido sus principales características? ¿cuáles sus principales dificultades? Y sobre todo: ¿qué papel puede jugar en la transformación de la universidad latinoamericana del siglo XXI? Estas preguntas, entre otras, orientarán el abordaje del tema desde una perspectiva que procurará trascender el análisis parcial y acotado de una “función” determinada de la universidad, para pensar a la extensión como proceso social universitario, modo peculiar del relacionamiento de la universidad con la sociedad, con implicaciones políticas, pedagógicas, metodológicas y epistemológicas.

La brecha digital universitaria: La apropiación de las TIC en estudiantes de educación superior en Bogotá (Colombia)

Mar, 31 Dic 2013 - 18:00
La brecha digital universitaria: La apropiación de las TIC en estudiantes de educación superior en Bogotá (Colombia) Berrío, Cristian; Rojas, Hernando El crecimiento e inserción de las tecnologías de la comunicación (TIC) en la economía mundial, ha generado condiciones que afectan profundamente a nuestra sociedad, dividiéndola entre comunidades que apropian efectivamente estos recursos y aquellos que no lo hacen, situación denominada «brecha digital». Este estudio exploratorio buscó proponer y validar formas de evaluación de tal fenómeno en la educación superior, a partir de la construcción de un modelo y metodología integral que atiendan a las condiciones de contexto, en adición a la medición de elementos de acceso y motivación de uso ya utilizadas en investigaciones anteriores. Se trabajó con estudiantes de tres Universidades de Bogotá para obtener indicios con respecto al comportamiento del fenómeno. 566 encuestas fueron administradas en cuatro fases para probar las variables propuestas por el modelo. Los resultados muestran que las variables del modelo se relacionan de manera encadenada y escalonada; la relación más fuerte se dio entre educación, actitud frente a las TIC y su aplicación. Aun cuando los estudiantes encuestados tienen condiciones óptimas de acceso y formación, no se encontró una relación fuerte con la percepción de impacto productivo; esto puede deberse a una apropiación superficial de las TIC producto de un contexto extraño a sus condiciones de origen (industrialismo, innovación), educación de calidad pobre y economías no centradas en I+D.

Los códigos visuales más reconocidos por las personas

Mar, 31 Dic 2013 - 18:00
Los códigos visuales más reconocidos por las personas Sánchez Medrano, Georgina En la mayoría de las culturas predomina el lenguaje verbal, por el cual se comunican, expresan sus sentimientos los individuos que pertenecen a ella y transmiten la cultura a sus nuevos miembros. Debido al dominio del lenguaje verbal y la naturalización de otros lenguajes, existen códigos no verbales que pasan desapercibidos de manera consiente pero que la información que poseen lo registra el inconsciente humano y la utiliza para comprender a las cosas y personas que lo rodean. Entre los códigos subordinados al lenguaje verbal se encuentra el lenguaje visual que lo reafirma y complementa.

LA ESPIGA AMOTINADA: LA PALABRA COMO ACTO

Mar, 31 Dic 2013 - 18:00
LA ESPIGA AMOTINADA: LA PALABRA COMO ACTO Ortiz Maciel, Mariana La poética grupal de La espiga amotinada asumió la necesidad de devolver a la palabra su valor fundacional, su capacidad de crear y transgredir el orden del mundo. De este modo, orientaron su noción sobre el lugar que debe ocupar el poeta dentro de la sociedad, resolviendo que debe existir una correspondencia entre la integridad humana y la integridad artística, para que así la poesía no sea un gesto puramente estético, sino una vía para tomar una postura ética; la posibilidad de violentar el lenguaje y con éste, a la realidad, era también su forma de volver a creer en el hombre.

BLANQUEO, PROCESO NO RECOMENDABLE EN LA RESTAURACIÓN DE PAPEL

Mar, 31 Dic 2013 - 18:00
BLANQUEO, PROCESO NO RECOMENDABLE EN LA RESTAURACIÓN DE PAPEL Medina Navarro, S; Vélez Kaiser, L El papel, es el soporte por excelencia para diversos medios de escritura y ha sido elaborado a través de la historia con diferentes materias primas como el algodón, lino y madera. Los documentos modernos, elaborados con madera presentan como signo claro de envejecimiento y deterioro del mismo una coloración amarillenta. Los restauradores con el fin de revertir esta coloración, recurren a tratamientos de blanqueo, pensando que si eliminan el amarilleo, mejorarán las propiedades físico-mecánicas del papel. Sin embargo el blanqueo es el tratamiento, que potencialmente podría ocasionar mayor deterioro en el papel. Para la eliminación del amarilleo en el papel, los restauradores han utilizado varias recetas que distan de ser una metodología sistemática y científica ya que no consideran las variables que se deben de controlar durante el proceso de blanqueo para no degradar significativamente la celulosa. El blanqueo no debe de considerarse como una opción en la conservación y restauración de documentos, debido a su irreversible acción degradante.

Ley del Patrimonio Cultural del Estado de Quintana Roo

Jue, 05 Sep 2013 - 19:00
Ley del Patrimonio Cultural del Estado de Quintana Roo Ley de orden público que tiene por objeto establecer las bases para investigar, emitir declaratorias, restaurar, proteger, conservar, registrar, promocionar y difundir el Patrimonio Cultural del Estado de Quintana Roo.

Cuahilama; Recuperando la memoria histórica

Lun, 31 Dic 2012 - 18:00
Cuahilama; Recuperando la memoria histórica Benavides Castro, Laura; Severiano Campos, Rita En este trabajo, presentamos el caso del Sitio Arqueológico de Cuahilama, ubicado en uno de los pueblos de Xochimilco -considerado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 1987-. En un primer momento, describimos el Sitio Arqueológico de Cuahilama; en segundo lugar, describimos el deterioro; en tercer lugar, identificamos las causas que han provocado este deterioro y finalmente, se propone desde el punto de vista de la gestión cultural, la participación comunitaria para recuperar y conservar este sitio arqueológico.

Puntos de cultura. Cultura Viva en Movimiento.

Lun, 31 Dic 2012 - 18:00
Puntos de cultura. Cultura Viva en Movimiento. Turino, Celio Este libro posee múltiples dimensiones para su lectura. Por un lado significa un importante aporte para el estudio de la gestión cultural y las políticas culturales. En este sentido, serán protagonistas las discusiones sobre el rol del Estado; los productores culturales; las organizaciones sociales; la articulación de redes y la construcción de políticas públicas. Por otro lado, Puntos de Cultura: Cultura Viva en Movimiento se constituye como una cartografía del cuerpo cultural brasileño que proveerá un guía para aprender sobre un Brasil que es mucho más diverso que la típica ecuación que se sintetiza en fútbol, samba y carnaval. En este sentido, serán protagonistas las diversas geo-culturas que integran ese inmenso país-continente, desde el maracatú nordestino hasta el hip hop urbano y desde el acarajé bahiano hasta cimarrão gaucho.

Completando el Modelo Educativo. 12 Prácticas de Educación Artística en Chile

Lun, 31 Dic 2012 - 18:00
Completando el Modelo Educativo. 12 Prácticas de Educación Artística en Chile Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Completando el modelo educativo analiza y expone 12 casos de gestión pedagógica que, si bien varían en su origen y contexto, pueden ser replicados en otras circunstancias. Los casos descritos aquí son una muestra representativa de los diferentes actores involucrados en esta tarea, tanto el Estado como la sociedad civil, en propuestas diversas pero válidas en el camino de entender que las artes y la cultura no pueden ser sino elementos protagonistas en la formación integral de las personas. Una mejor educación artística mejora la calidad de la educación, potencia a los individuos, fortalece la democracia y, en definitiva, a la sociedad en su conjunto. Estas 12 experiencias nos muestran que la tarea que visionaba el maestro Rosas de incorporar de forma consistente el arte en la educación no solo es necesaria sino posible.

Actividades didácticas para estudiantes de ciclos formativos de educación infantil y alumnos de magisterio

Lun, 02 Jul 2012 - 19:00
Actividades didácticas para estudiantes de ciclos formativos de educación infantil y alumnos de magisterio Del Cerro Antúnez, Noelia; García Cano, Marta; García Cuesta, Judit; ópez Méndez, Lorena Con el presente artículo, se pretendemos dar a conocer la nueva labor educativa que desde el MuPAI se está desarrollando dentro del campo de la formación, pues creemos que la labor de los museos debe ir más allá del mero ámbito expositivo o de actividades para grupos de escolares. Desde el MuPAI creemos que debemos ampliar horizontes educativos, por lo que mostramos la nueva experiencia educativa de actividades didácticas en la formación de futuros educadores

Enseñanza de la Autogestión cultural en la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Veracruzana: Un acercamiento a la situación universitaria

Jue, 31 Mayo 2012 - 19:00
Enseñanza de la Autogestión cultural en la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Veracruzana: Un acercamiento a la situación universitaria Ponce Guevara, María de los Angeles

Ley Federal de Archivos

Dom, 22 Ene 2012 - 18:00
Ley Federal de Archivos H. Congreso de la Unión Ley que tiene por objeto establecer las disposiciones que permitan la organización y conservación de los archivos en posesión de los Poderes de la Unión, los organismos constitucionales autónomos y los organismos con autonomía legal, así como establecer los mecanismos de coordinación y de concertación entre la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México para la conservación del patrimonio documental de la Nación, así como para fomentar el resguardo, difusión y acceso de archivos privados de relevancia histórica, social, técnica, científica o cultural.

Páginas