Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural

Observatório Latinoamericano de Gestão Cultural

Repositorio

Suscribirse a canal de noticias Repositorio
The DSpace digital repository system captures, stores, indexes, preserves, and distributes digital research material.
Actualizado: hace 38 mins 19 segs

Ley de los Derechos Culturales de los Habitantes y Visitantes de la Ciudad de México

Dom, 21 Ene 2018 - 18:00
Ley de los Derechos Culturales de los Habitantes y Visitantes de la Ciudad de México H. Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VII Legislatura Ley de orden público, interés social y de observancia obligatoria en la Ciudad de México, garantizar que toda persona, grupo o comunidad cultural que fije su residencia en la Ciudad de México o esté de tránsito en la misma tenga legitimidad para ejercer los derechos culturales previstos en esta ley, con base en los principios y disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Constitución Política de la Ciudad de México, de los tratados internacionales de la materia de los que el Estado mexicano sea parte, de sus criterios interpretativos, directrices operativas, observaciones generales oficiales, y demás disposiciones aplicables.

Consumo y percepciones del cine argentino: públicos reales y potenciales entre asistentes a salas de cine en la Ciudad de Buenos Aires

Dom, 31 Dic 2017 - 18:00
Consumo y percepciones del cine argentino: públicos reales y potenciales entre asistentes a salas de cine en la Ciudad de Buenos Aires Esta investigación tuvo el objetivo de indagar determinados aspectos del consumo de películas argentinas entre asistentes a salas de diferentes circuitos de la Ciudad de Buenos Aires, tanto a través de encuestas como entrevistas. Presentamos los resultados de modo descriptivo, poniendo en relación los datos sobre hábitos de consumo de cine nacional con las variables sociodemográficas, así como también con aquellos sobre perfiles de consumidores audiovisuales, profundizando el análisis sobre las percepciones a través de los relatos de las entrevistas. Trabajo realizado con el apoyo del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias de la Ciudad de Buenos Aires.

Intangible Heritage as a Festival; or Folklorization Revisted

Dom, 31 Dic 2017 - 18:00
Intangible Heritage as a Festival; or Folklorization Revisted Hafstein, Vladimar Tr Looking at examples of cultural practices listed by UNESCO as intangible heritage, this article appropriates the term “folklorization” from authenticity discourses and argues that the current heritagization of social practices is an aspect of the infusion of folkloristic/ethnological knowledge, perspectives, and concepts into the public sphere as part of modernity’s reflexivity. Aptly named “folklorization,” this infusion marks the success of the field in what has always been its ultimate objective: to change the way people look at their own culture, the way they define it, and the way they practice it.

Estudio sobre las concepciones de un grupo de docentes de Educación Primaria sobre la creatividad

Dom, 31 Dic 2017 - 18:00
Estudio sobre las concepciones de un grupo de docentes de Educación Primaria sobre la creatividad Palacios, Alfredo; Benito, Patricia This paper presents a descriptive research study on the perceptions of a group of 171 primary school teachers about their creativity. In particular, the research focused on beliefs related to the nature of creativity, its importance in education, and the benefits that it offers, both individually and socially. The main objective is to ascertain whether their perceptions correspond with current research on creativity, or alternatively with outdated concepts. In addition, the participants were asked about the methodologies that they consider to be effective for developing creativity. As an instrument, a Likert-style questionnaire with two open-ended questions at the end was used. The results indicate that most of the teachers consider creativity to be very important, however, certain ideas based on an archaic understanding of creativity still exist. Similarly, there is a lack of knowledge about teaching methodologies that can be employed to develop creativity.

Arte en el silencio: Nueva experiencia hacia el rol del docente hipoacúsico bilingüe

Dom, 31 Dic 2017 - 18:00
Arte en el silencio: Nueva experiencia hacia el rol del docente hipoacúsico bilingüe Bernaschina, Diego This article seeks to share some reflections that arise in the face of educational interaction (bilingual hypoacous teacher or deaf artist — lead teacher — hearing students) as a joint construction of knowledge through inclusive communication and collaborative work. Thus, the importance of the approach proposed by the author, which introduces an innovative experience and personal reflection on the educational community inside the formal school. To understand the relationship of deaf people through their artistic manifestations and their different educational communities, establishing an open, inclusive and tolerant dialogue, in order to improve certain work situations carried out in different social, artistic and cultural contexts. Therefore, it constitutes an approach to the question of social-labor inclusion in formal schools to exercise their teaching/workshop role in a flexible, sensitive and participatory manner. In turn, it’s proposed to include a role of mediator between the traditional duo, both the lead teacher (hearing person) and the workshop (deaf person) to incorporate and facilitate the use of sign language inside the formal school. However, this new approach pursues the improvement and the application of the inclusive methodology to rethink the problems of artistic teaching, and the use of collaborative learning strategies in the training of trainers (pedagogical accompaniment) to enhance their commitment to the practice of artistic education.

La Educación Artística en los Grados de Infantil y Primaria. Un análisis desde las especialidades docentes actuales y propuestas a una especialización en artes, cultura visual, audiovisual y diseño

Dom, 31 Dic 2017 - 18:00
La Educación Artística en los Grados de Infantil y Primaria. Un análisis desde las especialidades docentes actuales y propuestas a una especialización en artes, cultura visual, audiovisual y diseño Caeiro, Martín Art, over the years of schooling is relegated legislatively and curricularly in favor of other areas of learning, when it is known that it is the area that most connects with children's nature. This article analyse the situation of artistic education in the current legislation in the Early Childhood and Primary Education and offers an overview of the curricular designs of the universities and their training offer. The results obtained from a survey made to the teachers of the Degrees of Early Childhood and Primary Education of the different Spanish universities are also presented, with questions raised around the need to have a greater specialisation of the teachers in the artistic area. From this analysis and study, it means a need for specific training in artistic education that complements the areas of music education and physical education. Finally, the author's vision of a specialization in visual arts, visual and audiovisual culture and design is provided, arguing the reasons for its implementation and development. The final objective would be to go from specialization in the degrees to a more expert and deep formation in the context of masters and doctoral programmes for teachers.

Educación por el Arte y Formación Docente: tensionar el mandato fundacional disciplinador para transformar la escuela

Dom, 31 Dic 2017 - 18:00
Educación por el Arte y Formación Docente: tensionar el mandato fundacional disciplinador para transformar la escuela Grasso, Mario The following article proposes to reflect on the theoretical postulates of education through art and its articulation with teaching practices in the teaching formation of the southern suburbs of the province of Buenos Aires, Argentina. It is argued that future teachers have lived few training experiences with education through art philosophy. This data is evident in their school biographies and shows the validity of the disciplinary origin of the modern school. Consequently, it is committed to the transformation of its founding mandates, in terms of objectification of the subject for the factory production. To this end, it is described the evolution of Didactic (highlighting the counter hegemonic movement of the New School) and is theorized especially about the interpretative and proactive nature of this science today. In this framework, the value of artistic languages is reflected on; and we invite you to add them to the repertoire of the didactic components to be taken into account when creating a teaching situation that promotes significant, contextualized and aesthetic learning. Some experiences are presented as an example and as a contribution to the higher level educacional group.

Significados y prácticas en la escena del rap en los Valles de Jalisco, México

Dom, 31 Dic 2017 - 18:00
Significados y prácticas en la escena del rap en los Valles de Jalisco, México Plazola Meza, Eduardo El análisis semiótico de videoclips musicales y la caracterización de prácticas identitarias sirvieron para documentar continuas y múltiples manifestaciones estéticas, sociales y culturales que (re)presentan la cultura hip-hop. Esta cultura significa forma de vida “alternativa”, religión, crítica y terruño. Las prácticas son la autogestión, el trabajo colectivo y la dramatización de la identidad. Se estudian discursos sobre el rap local, iconos culturales y crítica social, y las identificaciones en concierto en Cocula, San Martín Hidalgo, Ameca y Tala, Jalisco, México, durante el último lustro. Se aportan datos para problematizar la multiculturalidad y los movimientos socioculturales transversales a la modernidad y la ruralidad. En esta región, la escena del rap está viva, producto de actores empoderados que exponen su versión de la cultura hip-hop hibridando las identidades tradicionales con las del movimiento global.

¿Podemos salvar el mundo a través de la generosidad? El estudio de la filantropía en la era de la megafundación

Dom, 31 Dic 2017 - 18:00
¿Podemos salvar el mundo a través de la generosidad? El estudio de la filantropía en la era de la megafundación Katz, Stanley N. En este ensayo, el autor reflexiona en primera persona sobre la historia y el desarrollo de las investigaciones sobre el tercer sector y la filantropía en los Estados Unidos. Su discurso se presenta en contraste con el contexto político y social tanto de su país como internacionalmente, a lo largo de sus cuarenta años de carrera profesional, a partir de su relación con los más renombrados actores de su campo y de su experiencia dentro y al frente de distintas instituciones académicas y organizaciones filantrópicas. Del mismo modo, reflexiona sobre las tendencias que la filantropía ha adquirido en el momento actual a partir de la redistribución de la riqueza que ha venido ocurriendo en las últimas décadas y del fenómeno de la megafundación, asociado a la incorporación de lenguajes y prácticas influidas por la comunidad empresarial. Con un alto sentido de responsabilidad social, el autor apuesta por el papel vigilante y el compromiso crítico de la investigación académica ante el dilema de morder la mano que da de comer.

Cultural Management. From Theory to Practice

Dom, 31 Dic 2017 - 18:00
Cultural Management. From Theory to Practice Wróblewski, Łukasz; Dacko-Pikiewicz, Zdzisława; Liu, Jerry C. Y. The book Cultural management: from theory to practice is an excellent tool to raise debate among researchers, trainers and professionals about the state of the art in the domain. Different texts are bringing different contextual and research perspectives, raising new and new questions and offering academic responses to this constantly changing academic area. It is one stone in making a base of cultural management body of texts that could serve both for further research and for education and training purposes. It is a serial of diversified profound analysis and reflections that are enriching knowledge in the domain, and encourage and inspire further research

Las organizaciones culturales en el contexto local de Manizales

Dom, 31 Dic 2017 - 18:00
Las organizaciones culturales en el contexto local de Manizales Bustamante Lozano, Uriel La pretensión de esta compilación radica en que el lector entreteja un sentido y un significado de organización cultural, desde los elementos que permiten explorarla y narrarla. Estamos seguros de ofrecer un estudio descriptivo amplio y estricto a la vez, donde el instrumento de recolección, ordenación y presentación de datos juega un papel fundamental. Este es también un intento por visibilizar otras formas de organización que emergen de la diversidad y asumen referentes de distinto orden que pasan tanto por lo político y filosófico, así como por lo tecnológico y administrativo.

La gestión cultural desde Latinoamérica. Análisis y experiencias en Políticas Culturales

Dom, 31 Dic 2017 - 18:00
La gestión cultural desde Latinoamérica. Análisis y experiencias en Políticas Culturales Mariscal Orozco, José Luis; Canelas Rubim, Antônio Albino; Saltos Coloma, Fabián Las experiencias del diseño e implementación de la política cultural en América Latina gravitan alrededor de tres preocupaciones: la participación de grandes sectores en la acción cultural; el acceso a bienes, productos y servicios culturales; y la diversificación de la producción y oferta cultural. Estas preocupaciones están sobre la base de tres principios: el concepto y modelo de “desarrollo”, con sus diferentes caretas: sostenible, humano, “buen vivir”; los derechos humanos y en la última década los derechos culturales; y la democracia que evoluciona de representativa a participativa. Éstos, a la vez, se desplegan a partir de tres procesos sociohistóricos notoriamente identificados: integracionistas hacia la construcción del Estado nacional, personificado en constituciones, discursos, normas y Introducción procedimientos de la integración nacional (políticas desde y para el propio Estado); el reconocimiento de la diversidad cultural interna y la construcción de su praxis que camina hacia interculturalidad; y la internacionalización de la cultura (industrias-derecho-cooperación-instituciones).

La gestión cultural desde Latinoamérica. Formación e investigación. Referencias y retos del campo disciplinar

Dom, 31 Dic 2017 - 18:00
La gestión cultural desde Latinoamérica. Formación e investigación. Referencias y retos del campo disciplinar Yañez Canal, Carlos; Rucker, Ursula; Valenzuela Gómez, María del Carmen En este libro está implícita la pregunta por la conexión entre práctica e investigación. Consideramos la necesidad de que entre las dos se dé una retroacción que, en términos complejos, permita dar cuenta de las causalidades que operan en su relación, al establecer y consolidar la idea de que la acción sin investigación y la investigación sin acción sólo conducen a un conocimiento estéril y carente de sentido. En ese camino, el valor de las dos se verá aumentado, ya que encontrarán su verdadera dirección de sentido y su razón de ser. La interactividad dinámica que se plantea ayuda a transitar de un modelo centrado en lo unilineal de la información a una construcción conjunta y de intercambio de formas distintas de elaborar conocimiento.

Entre-lugares de las culturas

Dom, 31 Dic 2017 - 18:00
Entre-lugares de las culturas Yáñez Canal, Carlos Este libro ha encontrado inspiración en el concepto de intermezzo, de Homi Bhabha, que nos remite a un vivir entre fronteras, lo que le permite a la obra abrirse a múltiples posibilidades y enunciaciones desde otros lugares ajenos a los discursos hegemónicos. De ello dan cuenta los capítulos compilados de autores de diversas latitudes, polifónicos y polisémicos, los cuales refieren a aspectos de la cultura, como las migraciones, enfoques de género y las celebraciones carnavalescas, que han sido invisibilizados o desdeñados desde las ideologías, las normas y las instituciones sociales. De igual forma, esta obra se articula en cuatro ejes que abordan pedagogías, territorios, estéticas y tensiones culturales con la intención de desbordar los binarismos y proponer un encuentro entre “opuestos” culturales que construyan miradas alternativas de la sociedad.

Praxis de la gestión cultural

Dom, 31 Dic 2017 - 18:00
Praxis de la gestión cultural Yañez Canal, Carlos En el libro, los autores indagan el saber desde la praxis que caracteriza a la gestión cultural, un saber que debe deslindar sus campos de lo técnico y las particularidades que lo acompañan a nivel instrumental, así como de las determinaciones teóricas que reducen el pensar a lo que establecen los paradigmas dominantes y hegemónicos. Para ellos el horizonte de pensamiento de la gestión cultural debe desmarcarse de dichos límites, para enfocarse en una reflexión que permita comprender las experiencias que se perfilan y se viven en formaúnica y singular, análisis que queda plazmado en el hilo discursivo de cada capítulo

Mujeres en círculos ecofeministas en Guadalajara: cuerpo, experiencia y sanación

Mar, 31 Oct 2017 - 18:00
Mujeres en círculos ecofeministas en Guadalajara: cuerpo, experiencia y sanación Valdés Padilla, Gisela El texto explora la experiencia de los círculos de mujeres como espacios de sanación y empoderamiento femenino en el contexto de la espiritualidad holística. Se enmarca en una perspectiva ecofeminista, utilizando epistemologías del pensamiento complejo y la fenomenología cultural.

Ley General de Cultura y Derechos Culturales

Dom, 18 Jun 2017 - 19:00
Ley General de Cultura y Derechos Culturales

Ley General de Cultura y Derechos Culturales

Dom, 18 Jun 2017 - 19:00
Ley General de Cultura y Derechos Culturales Terán de Loera, Diana Karina

Servicios culturales en Avellaneda: consumo, oferta y demandas de la población

Sáb, 31 Dic 2016 - 18:00
Servicios culturales en Avellaneda: consumo, oferta y demandas de la población Olguín, Florencia Berenice La presente tesina se propone indagar en las relaciones entre consumo, oferta y demandas de los habitantes de Avellaneda en relación a los servicios culturales disponibles en la ciudad. La mirada está puesta en los hombres y mujeres mayores de 14 años de edad residentes del partido, focalizando en sus vínculos con la oferta de servicios culturales, sus tipos y niveles de consumo cultural y las demandas y necesidades que manifiestan al respecto. Buscamos construir un panorama del escenario cultural de la ciudad que ponga en diálogo la mirada y participación de sus ciudadanos con los servicios culturales que se ofrecen en el territorio. El propósito es generar conocimiento respecto de las dinámicas del sector, e información útil para quienes ejerzan la gestión cultural en el partido de Avellaneda. Este trabajo, al igual que las dos fuentes de información secundaria de las que se nutre, se llevará a cabo desde un abordaje cuantitativo.

Servicios culturales en Avellaneda: consumo, oferta y demandas de la población

Sáb, 31 Dic 2016 - 18:00
Servicios culturales en Avellaneda: consumo, oferta y demandas de la población Olguín, Florencia Berenice La presente tesina se propone indagar en las relaciones entre consumo, oferta y demandas de los habitantes de Avellaneda en relación a los servicios culturales disponibles en la ciudad. La mirada está puesta en los hombres y mujeres mayores de 14 años de edadresidentes del partido, focalizando en sus vínculos con la oferta de servicios culturales, sus tipos y niveles de consumo cultural y las demandas y necesidades que manifiestan al respecto. Buscamos construir un panorama del escenario cultural de la ciudad que ponga en diálogo la mirada y participación de sus ciudadanos con los servicios culturales que se ofrecen en el territorio. El propósito es generar conocimiento respecto de las dinámicas del sector, e información útil para quienes ejerzan la gestión cultural en el partido de Avellaneda. Este trabajo, al igual que las dos fuentes de información secundaria de las que se nutre, se llevará a cabo desde un abordaje cuantitativo.

Páginas